Cuando uno tiene una ruta en GPX y quiere pasarla al GPS, lo suyo es ponerle un nombre que le recuerde de qué se trata. No es difíl. Se puede hacer desde los programillas habituales o directamente modificando el contenido de los ficheros. Pero debes de tenerlo claro, porque si no, es también fácil que no consigas ponérselo ni de casualidad. Lo vemos.
Una confusión habitual. No es lo mismo el nombre de un ruta que el del fichero que la contiene
Vas a Internet. Te bajas una ruta. La grabas con un nombre que te permitirá en el futuro recordarla. Por ejemplo "Ruta_Chula.gpx".
La pasas al GPS. Desconectas el GPS del ordenador. Buscas la ruta en éste, en "Carreras guardadas" . No está. Miras mejor. Bueno, sí que hay una ruta nueva, pero no tiene el nombre de la que grabaste. Su nombre es una fecha. La abres. ¡Vaya, sí es la ruta que has pasado! ¿Te habrás equivocado al darle el nombre?
Vuelves a conectar el GPS al ordenador. Buscas la ruta. Allí está ella. "Ruta_Chula.gpx" te mira desafiante desde la carpeta en donde la guardaste ("Carreras guardadas") y desde la que la pasate al Garmin. ¿Qué está pasando? ¿Se está riendo una vez más el aparatito de ti?
Hombre, tú ya sabes de qué va eso del XML. La explicación es trivial.
¿Leiste el comentario http://deporteyelectronica.blogspot.com/2010/04/xml-ese-gran-desconocido.html? Pues entonces el misterio es fácil de resolver.
Sencillamente, a tu Garmin le es indiferente el nombre con que grabaste la ruta. El, de lo único que sabe es del nombre que está en la etiqueta "[name]" del fichero que contiene los datos de la ruta. Si esa etiqueta está sin contenido, es decir, pone "[name /]", el Garmín (y todos los programas que traten el fichero) considerará que la ruta no tiene nombre y le asignará como tal el de la fecha.
Que tu grabases la ruta con el nombre "Ruta_Chula.gpx" sólo lo entiende el sistema operativo del ordenador (Windows o Mac OS). Los programas que trabajan con el fichero, recuerda que lo que hacen es leer de sus "etiquetas" XML.
Entendido. ¿Y cómo cambio el nombre al que yo quiero? (es una pena no poder poner "Ruta_Chula.gpx")
Para cambiar el contenido de la "etiqueta" en el fichero puedes hacerlo de 2 formas. O con un programa que lo cambie, o directamente editando el ficherito con el "Bloc de Notas" y poniendo el nombre que has decidido.
Mi consejo es que no te metas en líos de editar ficheros. Usa un programa. Por ejemplo, "Mapsource" permite cambiar el nombre de una ruta muy fácilmente.
Pasos en Mapsource:
Si ahoras pasas el fichero a tu GPS, verás como ya aparece con el nombre esperado.
19 de abril de 2010
Ficheros GPX y nombre de ruta en mi Edge o Forerunner.
29 de diciembre de 2009
Edge 605/705. ¿Pueden verse varias rutas al mismo tiempo?
¿Os parecería interesante poder estar viendo simultáneamente más de una ruta para navegar por ellas? Pues hay una manera muy fácil. Se basa en tener las rutas en formato gpx´s.
Los pasos son los siguientes:
- Con las rutas ya cargadas en el Edge, en "Destino/Carreras guardadas"selecciona la primera ruta gpx que quieras seguir.
- En el menu que aparece, elige "Configurar mapa" y activa la casilla "Mostrar mapa".
- Elige también el color que quieras para mostrar la ruta
- Haz lo mismo con la otra ruta.
- Vete a la vista “Mapa”. Las 2 rutas serán visibles de forma completa
- Sitúate sobre la ruta que quieras empezar a seguir y pulsa “Start”.
- Empezarás a seguir el gpx seleccionado como si fuera un "Trayecto".
- Cuando quieras empezar a seguir la otra (por ejemplo si llegas a un punto de intersección entre ambas). P
- pulsa “Stop”, posicionate sobre la que quieras empezar a seguir y pulsa “Start” de nuevo.
25 de noviembre de 2009
Edge 605/705. ¿Puedo cargar más de 1 track?
La pregunta que me llegó fue. Voy a salir varios días de ruta. Quiero llevar cargados varios tracks. ¿Cómo lo hago?
Esta es fácil de contestar. Cárgalos como "trayectos". Con esto los tendrás todos disponibles en el Edge, Búscalos en "Entrenamiento\Trayectos" y selecciona en cada momento el que quieras hacer.
12 de junio de 2009
Ruta y Track (Camino)
Ya sé que son 2 conceptos que usamos todos los días, pero por lo que leo en los foros de Internet, me da la sensación de que hay quien se sigue mareando. Lo cuento en 2 palabras.
Ruta
Una ruta no es más que la unión de una serie de localizaciones (Waypoints). Si la ruta se trata con un software que tiene cartografía, puede incluir las indicaciones de cómo ir de un punto al siguiente (es el caso del Edge 605/705). Si no, los puntos se unen con líneas rectas y es el usuario el que debe ir descubriendo por dónde debe ir (es el caso del Forerunner 205/305).
El número de Waypoints que se pueden definir en un GPS es bastante limitado. El Edge y el Forerunner soportan un máximo de 100. Con un máximo de 25 por ruta.
Track (Camino)
Es un recorrido a seguir (o que estás siguiendo), paso a paso.
Cuando vamos de un sitio a otro, grabamos todo el recorrido. Eso es un Track.
Tanto el Edge 605/705 como el forerunner 205/305, soportan la grabación de tracks, así como el seguir uno cargado en el dispositivo desde fuentes externas (desde otro dispositivo o desde el ordenador)
En El Edge, el Track Activo puede tener hsata 16.383 puntos. En el Forerunner, 13.000. Los Tracks guardados pueden tener, en ambos, hasta 500 puntos.
17 de diciembre de 2008
Ficha fácil 10. Vocabulario básico para manejarse con el Forerunner
Para entender bien el uso del Forerunner, es fundamental conocer el lenguaje utilizado en sus manuales y en los foros que hablan sobre él. Son unas cuantas palabritas mágicas que si se conocen permiten manejarse perfectamente, pero si no es asi se hace muy difícil el uso del aparatito. En este comentario pongo las que yo creo que son básicas por si a alguien le pueden servir de ayuda. Argot usado en el Forerruner 4. Recorrido ("Course" en los manuales en inglés) 5. Ritmo ("Pace" en los manuales en inglés) Se refiere precisamente a eso, al ritmo con que se está haciendo una carrera. Se mide en "tiempo/distancia" (p.e. 5,29 minutos/km) Es el dato complementario a la velocidad, que se mide en "distancia/tiempo" (p.e. 13,2 km/hora) 6. Velocidad ("Speed"en los manuales en inglés) Bueno, quedó explicado en el anterior punto. 7. Entrenamientos ("Workout" en los manuales en inglés) Son ejercicios que pueden definirse en el Forerunner para luego entrenar con ellos. Pueden ser: Se trata de alguien que compite contra ti automáticamente desde dentro del Forerunner (un muñequito que te va dando la vara). Puede ser a partir de un entrenamiento rápido o de un recorrido. En todo momento se indica quién va por delante en la carrera (él o tú) y, finalmente, quien gana. 10. Ruta ("Route" en los manuales en inglés)
Conceptos básicos en el mundo GPS
1. Track
Conjunto de puntos que indican un recorrido hecho con un GPS. Es decir, pones el GPS en marcha, haces un recorrido, el GPS va grabando puntos. Todos estos puntos conforman un track.
2. Waypoint. En el Forerunner: localización ("location" en los manuales en ingles)
Punto de un track que se guarda en la memoria de un GPS para tener localizada fácilmente una ubicación que consideremos significativa. Por ejemplo: una fuente, nuestra casa, un mirador en la montaña, ...
3. Ruta
Conjunto de Waypoints que definen un recorrido
8. Etapa ("Step" en los manuales en inglés)
Es cada una las partes en que se divide un "entrenamiento avanzado"
9. Compañero virtual ("Virtual Partner" en los manuales en inglés)
La manera de crearla es: elegir en el menú principal "Navegación", luego elegir "Rutas", indicar una serie de localizaciones y luego seleccionar "Navegar". Entonces se crea la ruta como una línea que va conectando todas las localizaciones mediante segmentos rectos.
22 de septiembre de 2008
IBP Index y desnivel acumulado. Contestación de IBP Index
Hola he recibido los tracks y estas son las conclusiones, adjunto datos y gráficos (de estos sólo he puesto aquí el que contiene los datos) de todos ellos;
--- el mismo track guardado en diferentes formatos puede dar valores ligeramente diferentes debido al tratamiento de los decimales y el redondeo que cada formato hace, en el caso de los tres tracks provenientes del edge los formatos .plt y .trk son prácticamente idénticos, (mismos puntos analizados, mismo desnivel de subida), la variación es de 3 decimas en el IBP debido a los decimales, el guardado en gpx tiene menos puntos (no sé porque motivo) por lo que se come algo de información esto se ve reflejado en los metros acumulados por ejemplo (20metros menos) y por tanto la diferencia es de un punto y poco en el IBP, está dentro de lo aceptable.
--- el track proveniente del legend tiene pocos puntos en relación con los otros (bastante menos de la mitad) eso quiere decir que está omitiendo mucha información, y así se ve reflejado en los datos de metros acumulados, y en los diferentes porcentajes de metros ascendidos (ver gráficos), como resultado tenemos un IBP con 11 puntos menos. Teniendo en cuenta que registra menos de la mitad de los puntos el margen de error no es desmesurado. En este track sin embargo hay una cosa realmente curiosa, tratándose de una ruta circular, los metros acumulados de subida y bajada deben de ser prácticamente los mismos (con errores acumulados o no) así sucede en los otros cuatro tracks, pero en este no es así, nos da 766 metros de subida y 1.090 de bajada !!! como se explica esto ¿?
--- el track proveniente del foreruner es el que se va de madre, fijaros en los tres primeros gráficos desnivel de subida, km. de subida entre el 15 y el 30% y ratio de ascenso. Concretamente el de km. de subida entre el 15 y el 30% el edge nos da 900metros de subida de más del 15% y el foreruner 2,4km, la diferencia de IBP entre los dos está ahí.
--- si aplicamos un filtro a los metros acumulados de manera que no sume a menos que recorra una distancia mínima (5metros por ejemplo) que es lo que hacen programas como CompeGPS perfils y otros, entonces tenemos que el track del edge nos da 753m. y el del foreruner 902m. , el margen de diferencia entre los dos tracks sigue siendo enorme, cuanto más subamos el valor del filtro mas se acercan los valores, porque lo que estamos haciendo es aplanar los tracks y desvirtuándolos cada vez mas.
En resumen, tenemos un mismo recorrido y diferentes aparatos que nos dan diferentes medidas con diferentes errores. En IBPindex tomamos la decisión de no ir por el camino de intentar corregir estos errores, que sin duda la tecnología de los propios aparatos irán corrigiendo por si solos, el camino que hemos tomado en IBPindex es el de añadir una valoración de la fiabilidad del track analizado. Esto lo haremos basándonos en datos de 100.000 tracks analizados, esta experiencia nos servirá para determinar la desviación de los valores analizados respecto de la media total. Así tendremos un IBP de 70 con un 95% de fiabilidad y un IBP de 70 con un 10% de fiabilidad, el primero será fiable y el segundo no. El único problema es que no tenemos el tiempo que querríamos para hacerlo con la rapidez que desearíamos, pero lo tenemos bastante adelantado!!!.
quedo a tu disposición para cualquier cosa!
Saludos
Joan
IBPindexTeam
11 de septiembre de 2008
Descubriendo Penyagolosa: El río Montlleó


Mi amigo Pepe ha escrito un libro de senderismo sobre Penyagolosa.
Es un paraje precioso que los amantes de la montaña no nos podemos perder. Más aún si se cuenta con las explicaciones que él nos da: ermitas, masías, puentes, molinos, historia, etnografia, geología, ...
Los tracks los tenéis publicados en Wikiloc. Vale la pena.
Esta topoguía describe dos rutas senderistas que transcurren por la cuenca del río Montlleó, en el macizo de Penyagolosa, entre Teruel y Castellón.
Una ruta es circular alrededor del macizo, pasando por el pico, y la otra lineal, desde el nacimiento del río, entre Mosqueruela y Puertomingalvo en tierras de Teruel, hasta su desembocadura en la Rambla de la Viuda, cerca de Els Ivarsos (Castellón).
Cada travesía tiene una longitud aproximada de 115 km. y ambas se han distribuido en 7 etapas que se pueden recorrer, cada una, en medio día, finalizando en alguna población donde es posible alojarse. Los trayectos son asequibles a todos los públicos, con distancias que oscilan entre los 11 y los 24 Km., y desniveles que no superan los 800 m.
Para los usuarios del GPS se han incluido además, en cada etapa, las coordenadas UTM de unos cuantos puntos estratégicos del camino, con el fin de ayudarse en caso de desorientación. Además los tracks están a disposición de todos en la red, en el portal wikiloc.
La guía comienza con una introducción a la geografía del río Montlleó, donde se habla de su geología, hidrografía, clima, la vegetación y la fauna que nos vamos a encontrar. Después se describen una a una las etapas, y en cada una de ellas, se incluye un mapa escala 1:50.000 donde se ha marcado el recorrido, y varios artículos divulgativos, sobre historia, etnografía y geología. Finaliza con un glosario de términos técnicos, y una guía de servicios de las localidades por donde pasa.
En conclusión, un paseo detallado y riguroso por Penyagolosa y el río Montlleó que nos descubre los bellos parajes de la montaña ibérica mediterránea , y nos acerca al rico patrimonio arquitectónico, plasmado en ermitas, masías, puentes, molinos y en los cuidados pueblos del Maestrazgo
Descubriendo Penyagolosa: El río Montlleó
José P. Serrador Almudéver
AvantPress Edicions
Año: 2007
160 páginas
ISBN: 978-84-95898-04-3
9 de septiembre de 2008
Garmin. Tracks guardados y limitación de 500 puntos.
El tema de los problemas asociados a que los GPS Garmin sólo puedan tener 500 puntos en los "Tracks guardados" es bastante conocido pero, por si alguien no lo tiene claro, lo comento. También lo que hay que hacer para no quedarse a medio recorrido.
Conceptos previos
En el GPS están los conceptos de "Track Activo" y "Track guardado":
- "Track Activo". Es el track que en ese momento está en uso en el GPS. Puede tener muchos puntos asociados, según el modelo de GPS (entre 10.000 y 13.000 en los modelos actuales)
- "Track Guardado". Son los tracks que se guardan en el GPS para, en un momento dado, usarlos haciéndolos "Track Activo". Se almacenan bien a partir del GPS (se guarda el "track activo"), bien a partir de ordenador vía algún programa al uso. El número de éstos que pueden almacenarse en el GPS depende de la memoria que el modelo tenga disponible en sus tarjetas. El número de puntos por track no puede ser superior a 500 en los Garmin. Además elimina los datos de tiempos y velocidad, que no son necesarios para seguir un track.
¿Y cual es el problema?
Como he comentado, cuando un track se guarda en el GPS, el número máximo de puntos es 500. Entonces, lo que pasa es lo siguiente:
- Si el track se guarda a partir del "track activo": el GPS interpola los puntos para convertirlo en uno de 500 puntos (p.e., si el track tiene 1.000 puntos, de cada 2 hace 1 y lo convierte en uno de 500). En este caso, se pierde precisión en el track. Pero el track recoge todo el recorrido, desde el punto de inicio hasta el de fin.
- Si el track se guarda a partir del ordenador: el GPS guarda el track, pero sólo sus primeros 500 puntos. Resultado: el track tiene la misma precisión que el original pero sólo llega hasta el punto 500. A partir de ahí, no hay track. Si esto te pilla a medio recorrido, pues hasta ahí has llegado.
¿Soluciones?
- Usar un programa que, a partir del track que se quiera guardar, lo convierta en uno de 500 puntos. Se pierde precisión, pero no recorrido. Al pasar luego el track ya reconvertido al GPS, como éste sólo tiene 500 puntos, el GPS los incorpora todos.
- Dividir el track original en subtracks de no más de 500 puntos. Luego pasar estos al GPS. Algunos GPS´s permiten verlos como uno. En otros hay que ir cargando los subtracks conforme se va haciendo el recorrido
- Usar un programa en el que, al pasar el track al GPS, se le pueda decir que no lo haga como "track guardado", sino como "track activo". En este caso, no se pierde ni precisión ni recorrido.
- Hay muchos programas que permiten lo anteriormente propuesto. Uno de ellos es Compegps (http://www.compegps.com/).
17 de agosto de 2008
¿Cómo calificar la dureza de tracks en bici? ¿IBP Index, IMBA, 7Stanes?
Un tema que persigo hace tiempo es el de encontrar alguna forma lo más objetiva posible de calificar la dureza de un track que he hecho en mi bici de montaña. Sin este dato, cuando paso algún track a un amigo, o lo pongo en Internet, tengo la sensación de no estar dando toda la información que debería. En esta entrada del Blog comento los 3 sistemas más extendidos que he encontrado y mi opinión sobre los mismos. 2. Criterio de la IMBA (International Mountain Bicycling Association ) Ninguno Terrenos muy variados. Rampas empinadas, duras y con obstáculos técnicos Rutas, naturales o artificiales, con muchos y difíciles obstáculos Alto nivel de riesgo Imprescindible experiencia en saltos Pendiente moderada con alguna cuestecilla. Requisitos técnicos básicos (raíces y piedras pequeñas) Amplio espectro de desafiantes subidas y bajadas Muros, piedras grandes, cruces de agua, ... Exigentes y continuas pendientes con requisitos técnicos. Pueden haber también bajadas difíciles Amplio rango de senderos de distinta exigencia técnica, incluyendo bajadas y saltos Buena salud Como en el caso del IMBA, la clasificación tiene bastante de componente subjetivo. Puede verse (inglés) en http://www.7stanes.gov.uk/forestry/infd-5sdml4#explain 4. Conclusiones (en mi opinión)
1. Índice IBP (IBP Index)
Este criterio de clasificación de la dureza de los tracks ya lo he comentado en otras entradas de este Blog. A partir de los datos tomados por el GPS, hace un análisis en el que, de acuerdo a lo que dicen en su página Web (http://www.ibpindex.com/), a partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc..) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los Km. totales, y la distribución de los tramos de subida.Se aplica una formula matemática estandarizada y se obtiene una puntuación entre 0 y ∞ (infinito) , Esta puntuación es 100% objetiva, no se tiene en cuenta ningún valor subjetivo, como pudiera ser; climatología, estado de forma físico o ritmo de carrera.
Es el intento que me parece más acertado de los que conozco. No obstante, insisto en que, en mi opinión, tiene que solucionar varias cuestiones para que el valor que proporciona sea fiable. Ninguno de éstos es fácil, pero que no sepamos cómo incorporarlos al análisis no significa que nos tengamos que quedar con la idea de que no afectan al cálculo final.
¿Cuales son?
He visto que se usa mucho por ciclistas de montaña en EEUU y Australia. Puede verse (inglés) en http://www.imba.com/resources/trail_building/itn_17_4_trail_difficulty.html
A mí no me gusta. Creo que la clasificación de los tracks con este sistema tiene demasiada componente subjetiva. No obstante, si a tanta gente le sirve, es porque para muchos es una forma aceptable de clasificar sus rutas. Os comento cual es:La más fácil(círculo blanco) Fácil(círculo verde) Difícil(cuadrado azul) Muy difícil(1 rombo negro) Extrema dificultad(2 rombos negros) Anchura mínima del camino 1,8 metros 0,9 metros 0,6 metros 0,3 metros 0.15 metros Estado del terreno Allanado Firme y estable Mayoritariamente estable, aunque con cierta variabilidad Mucha variabilidad Mucha variabilidad e impredecible Pendiente media Menos del 5% 5% o menos 10% o menos 15% o menos 20% o más Pendiente máxima 10% 15% 15% o más 15% o más 15% o más Obstáculos naturales y requisitos técnicos
La 7Stanes son 7 centros de bicicleta de montaña que atraviesan el sur de Escocia. Para clasificar todas las rutas que es posible hacer en estos 7 centros, han realizado la siguiente clasificación:Fácil(círculo verde) Moderada (intermedia)(cuadrado azul) Difícil(triángulo rojo) Severa (1 rombo negro) Parque de bicicletas (rectángulo naranja con extremos redondeados) Senderos en bosques y similares (no necesariamente señalizados) Tipo de ciclista Principantes Iniciados básicos Experimentado en bicicleta de montaña Experto en bicicleta de montaña acostumbrado a rutas duras Altísimo nivel técnico Principantes Tipo de bicicleta La mayoría de bicicletas e híbridas Híbridas y de montaña básicas Buena bicicleta de montaña Bicicleta de montaña de calidad (No lo pone. Entiendo que una bicicleta de montaña de ato nivel) La mayoría de bicicletas e híbridas Habilidades Requeridas Básicas Basicas para circular fuera de la carretera con pequeños obstáculos Experiencia en salvar obstáculos técnicos de montaña Amplia experiencia en bicicleta de montaña Muy altas habilidades técnicas Interpretación de mapas para seguir zonas no señalizadas Tipo de terreno Llano y ancho. A veces suelto, desigual o fangoso Llano y ancho. A veces suelto, desigual o fangoso. Pequeños obstáculos como raíces y piedras Como el anterior pero más exigente. Pueden haber zonas de montaña expuestas Llano y ancho. A veces suelto, desigual o fangoso Pendientes y requisitos técnicos Cuanto apenas Pendiente moderada con alguna cuestecilla. Pueden haber baches. No están necesariamente señalizadas. Estado físico recomendable Buena forma física estándar Buena forma física y resistencia Personas con muy buena forma y acostumbrados a esfuerzos prolongados Necesaria buena forma pero, sobre todo, altísimas habilidades técnicas Buena forma física estándar
10 de agosto de 2008
IBP Index. Copia del análisis del índice IBP para subirlo a Wikiloc.
Hace poco, un usuario en el foro de IBP Index comentaba que había descubierto este cálculo de la dureza de tracks y preguntaba cómo podía copiarse el resultado del análisis para publicarlo al subir sus rutas a Wikiloc. Os comento lo que le indiqué que hago yo por si a alguien más le es de utilidad.
Es un poco rocambolesco pero el resultado es el que creo que buscas:
1. Selecciono el contenido de la página con el resultado del análisis y lo copio
2. Lo pego en "Word"
3. Lo vuelvo a seleccionar y copiar
4. Lo pego en "Paint" (si lo pegaba en "Paint" sin pasar por "Word" no me funcionaba. Misterios de la ciencia)
5. Lo guardo como Jpeg
6. Lo subo como una foto a Wikiloc y lo indico en la descripción del track.
Un ejemplo de como queda puedes verlo en http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=159728
Si accedes, clicka en la foto y amplíala. Verás el resultado del análisis.
Yo no lo he puesto en todas mis rutas porque el tema del ascenso acumulado no me convence. El valor es exagerado y hace poco fiable el análisis (ya lo comenté en otro tema del blog que se titula "Indice IBP").
Espero que esto te resuelva lo que buscabas. Saludos.
30 de julio de 2008
Tracks ¿cómo eliminar valores incorrectos?
El invento de los tracks es mágico. Gracias a ellos podemos saber por dónde ha ido nuestra ruta, cuales han sido los valores de la misma en cada momento, intercambiar rutas con otros colegas, planificar rutas preciosas por sitios en los que nunca hemos estado, .... Pero hay una pequeña cuestión a considerar: a los humanos nos gustan las cosas lo más perfectas posibles y, cuando empezamos a jugar de verdad con esto de los tracks, nos damos cuenta de que los valores no siempre son todo lo fiables que nos gustaría ¿Exceso de búsqueda de la verdad absoluta que, en realidad, no aporta demasiado a lo que ya tenemos? ¿Necesidad para poder conocer con rigurosidad lo que hemos hecho? Bueno, opiniones hay para todos los gustos. Yo creo que lo que dan los aparatitos hace unos años nos hubiera parecido ciencia ficción y que los datos son lo suficientemente buenos como para que no nos calentemos la cabeza. No obstante, mi otro yo, se siente incomodo en alguna ocasión. En concreto, hay un tema que me gustaría corregir. Se trata de la subida acumulada en una ruta. ¿Y por qué quiero corregirlo? Porque me gusta saber cuánto me he machacado respecto a otras rutas y, sobre todo, poder calcular adecuadamente la dureza de la misma (ver el tema IBP en ente blog) para que cuando la publico en Wikiloc la gente pueda bajársela sabiendo a qué va.
En este tema, voy a comentar este aspecto de los tracks y, desde ya, me pongo a la búsqueda, de herramientas/aproximaciones que permitan corregir las desviaciones de los datos que registran los GPS. Si alguno puede aportar luz sobre este tema, serán muy bienvenidos sus comentarios.
Antes de ello, para centrarnos en hasta donde podemos llegar, creo que conviene entender en que consiste esto de los GPS . Una buena explicación la podéis encontrar en
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global
24 de julio de 2008
Indice IBP (IBP Index)
EL índice IBP (Interactive Bicycling Parameters index) es una magnífica idea. Puede calcularse en http://www.ibpindex.com/ y permite valorar la dureza de una ruta de bicicleta de la forma más neutra posible. Se trata de analizar un track y,como resultado del análisis, se obtiene un valor absoluto que califica el recorrido. A mí me parece una estupenda aproximación, pero pienso que hay 2 cuestiones que limitan su valor.
La primera consiste en que no se tiene en cuenta el estado del terreno sobre el que se hace la marcha. En la Web indican el porqué. Yo no estoy de acuerdo en eliminar una variable que todos los que hemos subido terrenos hechos pedregales, sabemos que el esfuerzo necesario es muy superior al que debe hacerse una vez han sido asfaltados.
La segunda viene de las limitaciones propias de los GPS. Es difícil que la subida acumulada (dato muy importante en el cálculo del IBP) sea fiable. El porcentaje de error del GPS va acumulando desniveles no reales y el dato sale siempre exagerado. Algunos GPS compensan esta desviación incorporando un altímetro barométrico. En este caso el valor es mucho mejor.
Respecto al tema del estado del terreno, he estado en el foro de IBP comentando el tema y el administrador ha explicado la situación actual. Han analizado con detalle unas 80.000 rutas identificando los tipos de terrenos que presentan cada una de ellas. Se han encontrado con que el 85% presentan características muy similares en esta variable, con lo que han establecido un valor de dureza tipo. Este valor lo han incorporado a su algoritmo global de cálculo de la dureza de una ruta. Con esta aproximación, son conscientes que hay un 15% para el que el valor no es bueno. De este 15%, indican que en un 10% el valor es bastante bueno y en un 5% es malo. Siguen trabajando en el tema.
Más allá de lo comentado, sigo reafirmándome en que este índice es una idea excelente, y parece que la gente que lo lleva está trabajando en mejorarlo. Sólo cabe agradecerles el curro que se están dando y ayudarles en lo que podamos dando ideas.