Mostrando entradas con la etiqueta Ficha fácil 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficha fácil 10. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2009

Ficha fácil 10.Comprar por Internet

Hace tiempo ya que los temas electrónicos (GPS´s, cámaras digitales,TV, ...), y otros muchos, los compro, o contrato, por Internet.

Siendo cuidadoso, el riesgo es mínimo y la diferencia económica, y de comodidad ,significativa. Además, ¡es divertido!.

Como últimamente he recibido 3 correos preguntando sobre el tema, comento como lo hago.

Introducción

Evidentemente este comentario no pretende ser una guía exhaustiva sobre cómo comprar por Internet. Secillamente, cuento las cuestiones básicas que yo considero al hacer una compra por si a alguien le da ideas. Hasta ahora me ha ido bien. He conseguido artículos a buen precio y sabiendo qué compraba, a quién y con qué seguridad en el pago.

Para mí, en las compras por Internet pasa como en los viajes: tan divertido y gratificador es la planificación, la búsqueda, la ilusión, el viaje hasta el destino, ... como el destino en sí mismo.

Diviértete, busca, investiga, compara y, si lo ves claro, decídete y compra.

Nota

En el comentario no entro en cuestiones de seguridad en Internet. Sólo 1 cuestión muy básica: asegúrate que la Web en la que compras empieza por "https", es lo mínimo. Si quieres más información sobre este tema, en la mayoría de las webs de las Cajas de Ahorros y Bancos hay un apartado en el que se explica muy bien lo de las transacciones seguras y se aconseja sobre como operar.

Elegir el producto

1. Infórmate bien sobre lo que estás comprado

Partimos de que ya sabes el tipo de producto que quieres comprar, puede que hasta la marca y el modelo. Con toda la información que hay actualmente en Internet, ¿por qué no recabar documentación e incluso comparar entre varios productos similares?

Para recabar documentación, yo lo que hago es conectarme a la página oficial del fabricante, bajarme los manuales y leérmelos. Los manuales, por flojos que sean, siempre son la primera aproximación a lo que hace, y lo que no hace, el producto. Ya sé que el personal no se lee los manuales ni tras la compra, pero tengo que recomendarlo. Para mí, es el principio de la compra y la base para evitar sorpresas tras ésta.

Para hacer comparativas entre productos similares, recurro a las páginas oficiales de los fabricantes cuando las proporcionan (Por ejemplo, Garmin lo hace) y a tiendas generalistas que támbién dan esta posibilidad:

Algunos ejemplos:

Comparativa, en Garmin, de los Forerunners 305, 205 y 310XT: https://buy.garmin.com/shop/compare.do?cID=142&compareProduct=27335&compareProduct=349&compareProduct=348

(obtenida vía https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=142)

Comparativa, en Garmin, de los Edge 605 y 705: https://buy.garmin.com/shop/compare.do?cID=160&compareProduct=10885&compareProduct=10884

(obtenida vía https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=160)

Comparativa, en Sony, de Cámaras de foto compactas de Sony:

http://www.sony.es/comparison/dscw290s.cee8/dsct700n.cee8/dscw270s.cee8

(obtenida vía http://www.sony.es/selector/dph-digital-compact-cameras---cyber-shot)

2. Aprovecha los Foros de Internet

Hay foros en Internet para dar y tomar. Sobre cualquier tema que se te ocurra, alguien habrá escrito ya su opinión. Aprovéchala.

Por ejemplo, en foromtb, hay un hilo sobre la compra del edge 705:

http://www.foromtb.com/f53/comprar-gamin-705-a-404361.html

y uno que está genial sobre el Edge 705: http://www.foromtb.com/f53/manual-para-dummies-garmin-edge-705-a-318305.html

En ambos, sin duda, vale la pena sumergirse.


3. Toca el producto en el mundo real

Cuando tengas el producto claro, acércate a verlo a alguna tienda cerca de casa. La percepción física de lo que estás comprando es importante.

4. Haz siempre una "última pregunta"

Cuando ya tengo decidido el producto hago una última pregunta en los buscadores de Internet. Uso "Google" y "Bing" (éste último, por si no lo conoces aún, es la apuesta de Microsoft).

La pregunta es similar a "Problemas nombre del producto". Luego la repito en inglés.

Si hay algo que no funciona bien en lo que quieres comprar, seguro que alguien lo ha contado en algún foro, o blog, de Internet. Vale la pena hacer esta última pregunta. Yo una vez cambié de opinión en la compra de una TV. Encontré muchos comentarios respecto a que se quedaba colgada cuando estaba en modo TDT mucho rato.

La única consideración es que valores bien los problemas que la gente cuenta. A veces, estos son sólo consecuencia del desconocimiento, o mal uso, del producto. Aún con esto, si ves algo que no está claro, tira del hilo y asegúrate que no estás comprando un aparato problemático.


Comprar el producto

5. Considera la opción de eBay

Pongo eBay (http://www.ebayanuncios.es/ebay/) como un punto específico porque uso bastante este medio.

Aquí, la clave está en no tener prisa (¡Qué difícil es esto cuando se quiere comprar algo! ¿Verdad?) Yo estuve casi 2 meses en una de mis últimas compras esperando un buen precio. Lo que hacía era entrar en subastas a precios bajos. Sabía que no iba a llevárme el artículo pero, al acabar la subasta, me enviaban un correo diciendo que había perdido la subasta y en qué precio se había cerrado. De esta forma iba controlando el precio en que se estaban cerrando las ventas. Una noche entré, ví el precio que buscaba y compré.

En eBay, cada vendedor es calificado por sus compradores. Yo miro este tema con detalle. En concreto, la tienda en la que hice la compra que comento, tenía un 99,6% de puntuaciones positivas sobre unas 55.042 ventas. Con esos antecedentes, es difícil que el tema salga mal. En eBay, además, puedes consultar cada uno de los comentarios de los compradores sobre la compra que hicieron. Viendo esto, puedes tener información sobre la fiabilidad del vendedor.


6. Si compras en tiendas que no conoces: busca comparativas y calificaciones

Si compro en tiendas que no conozco y de las que no puedo ver la información que proporciona eBay, busco por Internet para ver cómo se portan. Por ejemplo, en "ciao.es" hay ratings hechos a partir de votos de compradores con la posibilidad, además, de comparar entre las tiendas:

http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856/AllRatings/0/showAll/1

http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856/AllRatings/0

http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856


P.D. Me llama la atención que la web de un gran almacen español muy conocido, no quede muy bien en la foto. La verdad, es que refuerza mi mala opinión de esa web. Yo he comprado un par de veces en ella y, aunque al final todo acabo bien, fue un pequeño lio y el servicio no fue el que esperaba.

Si en la tienda en la que pienso comprar no lo he hecho antes, repito la "última pregunta" que recomendé respecto al producto: "Problemas nombre de la tienda"


7. Intenta recoger el producto personalmente en algun sucursal de la tienda en la que lo compraste

Aunque compres por Internet, muchas tiendas tienen posibilidad de recoger el producto en una de sus tiendas físicas. Yo, cuando es posible, lo prefiero. Así repaso el material en la tienda y tengo alguien concreto a quien reclamar si algo no sale bien.

Es una de las ventajas de Internet: compras a menor precio, haciéndolo de forma virtual, pero acabas aprovechando el servicio que te da una tienda de las de siempre. Esto, los de Marketing, lo llaman "canibalización", porque es la propia empresa la que se hace la competencia a sí misma, vendiendo, por otro canal, el mismo producto a un precio más bajo.


Pagar el producto

8. Considera pagar por Paypal

Para pagar, cuando es posible, uso Paypal (http://www.paypal.es/es). Si pagas por ese medio, tienes un seguro que suele cubrir toda la compra. Como nunca lo he usado, no sé decir lo fácil o difícil que es recurrir a él.

En Paypal puedes pagar con tarjeta o contra cuenta corriente. Una buena idea, es hacerlo contra una cuenta corriente que esté a cero y en la que, 5 minutos antes de pagar, pongas el dinero justo para hacer la compra en curso. Yo lo prefiero a dar los datos de la tarjeta.

9. Si tienes que pagar con tarjeta: usa una exclusiva para Internet y con un límite bajo

Muchos vendedores no permiten pagar por Paypal y hay que hacerlo con tarjeta. Para esos casos, lo mejor es tener una tarjeta con un límite de disponibilidad bajo. Po ejemplo alrededor de 800€ y usarla exclusivamente para comprar por Internet.

Si en alguna compra te hace falta mayor disponible, llama al banco y que te suban temporalmete el límite de disponibilidad. Acuérdate de volver a rebajarlo tras la compra.


10. Evita hacer transferencias

A mí es el método que menos me va. No me gusta dar los datos de mi cuenta. (en Paypal sí que he recomendado hacerlo, pero ten en cuenta que sólo se los das a ellos, que son los que hacen de intermediarios ("terceros de confianza" en el argot de los pagos seguros). Los vendedores, nuncan ven los datos de tu cuenta.

Nota final

Buen, espero que alguna de las ideas os echen una mano en la compras por Internet. Como decía al principio, es un canal de compra de servicios que puede facilitar la vida y hacerla más barata.

Por si os sirven os cuento mis 2 últimas experiencias. Han sido en Holanda, donde hemos estado pasando unas semanas.

La primera tiene que ver con uno de los días que nos acercamos a Amsterdam. Además de pasear por la ciudad, pensábamos visitar la casa de Ana Frank y el museo de Van Gogh. Fue imposible. Unas colas espectaculares. Por la noche, al llegar a Rotterdam, que es donde nos alojábamos, me conecté a Internet y compré las entradas de ambos sitios. Cuando volvimos a Amsterdam el día programado para la visita, no tuvimos que hacer ninguna cola para entrar.

La otra tiene que ver con el alquiler de un coche. Entramos en una tienda de alquiler de coches a preguntar precios. Nos tomamos nota. Por la noche, no conectamos a Internet. Alquilamos el coche en la Web de España con un considerable rebaja sobre lo que nos habían ofertado y recogimos el coche en la misma tienda.

Ver todo el tema...

18 de mayo de 2009

Ficha fácil 10. Vocabulario Edge 605/705. Course, track, ruta, trayecto, recorrido, ... ¡Qué lío!, ¿no?

Viendo con detalle la documentación alrededor del Edge 605/705 creo que, para entenderla bien, vale la pena (al igual que hice con los Forerunner) identificar y definir claramente el vocabulario que utiliza. Por ejemplo: trayecto, recorrido, track, ruta, course, .... ¿son todo lo mismo? ¿Qué es un TYP? ¿Y un DEM? He identificado los 10 conceptos que considero fundamentales. Los explico a continuación.

Nota previa

Este comentario no está enfocado a explicar cómo usar los conceptos que presenta. Sólo a aclarar lo que significa cada uno en el mundo Edge. El uso de los mismos, iré desarrollándolo en sucesivos comentarios.

Conceptos básicos en el mundo GPS

1. Track

Conjunto de puntos que indican un recorrido hecho con un GPS. Es decir, pones el GPS en marcha, haces un recorrido, el GPS va grabando puntos. Todos estos puntos conforman un track.

En el Edge 705/605 puede guardarse hasta 16.383 puntos de track

2. Waypoint o Ubicación (también "location" en los manuales en ingles).

Punto de un track que se guarda en la memoria de un GPS para tener localizada fácilmente una ubicación que consideremos significativa. Por ejemplo: una fuente, nuestra casa, un mirador en la montaña, ... En el Edge se hace referencia a ellos como "Ubicaciones" ("Locations, en inglés)

El Edge 605/705 puede guardar hasta 100 definidos por el usuario

Argot usado en el Edge

3. Ruta ("Route" en los manuales en inglés)

Conjunto de indicaciones para seguir un camino.

Puede definirse a partir del historial (en ese caso incorpora las instrucciones desde el punto actual hasta el de inicio), desde una fuente externa (por ejemplo, bajándose un fichero .gpx de Internet) o indicando el punto de destino, que puede ser el inicio de la actividad, un favorito, o un punto de interés (si los datos del mapa los incorporan).

Siguiendo las instrucciones de una ruta, se hace un "Trayecto".

4. Trayecto ("Course" en los manuales en inglés)

Basado en una actividad previa, puedes definirte un "trayecto". Puedes hacerlo desde el Edge (eligiendo una actividad del histórico) o usando el Training Center. Una vez definido el "trayecto", se puede iniciar una actividad compitiendo contra él (p.e., para ver si conseguimos bajar el tiempo de la última semana en una carrera que hicimos) usando el Compañero virtual ("Virtual Partner" en los manuales en inglés).


5. Recorrido o Carrera ("Ride" en los manuales en inglés)

Se refiere sencillamente a una salida con el Edge.

6. Ritmo ("Pace" en los manuales en inglés) y Velocidad ("Speed"en los manuales en inglés)


"Ritmo" Se refiere precisamente a eso, al ritmo con que se está haciendo una carrera. Se mide en "tiempo/distancia" (p.e. 5,29 minutos/km)

El dato complementario al "ritmo" es la "velocidad", que se mide en "distancia/tiempo" (p.e. 13,2 km/hora)

7. Entrenamientos ("Workout" en los manuales en inglés)

Son ejercicios que pueden definirse en el Edge para luego entrenar con ellos.

Pueden ser:

  • "Rápidos": de distancia y tiempo (p.e 10 km en 55 minutos), de tiempo y ritmo (p.e. 60 minutos a 5,30 minutos/km) o de distancia y ritmo (p.e. 10 km a 5,30 minutos/km)
  • "Por intervalos": en los que se define el tiempo y distancia a entrenar y el número de repeticiones que se quieren hacer. Puede indicarse también un periodo (etapa) de calentamiento y uno de enfriamiento
  • "Avanzados": puede definirse un ejercicio como suma de varias etapas. Cada una de éstas puede definirse con bastante detalle. Los "entrenamientos avanzados" pueden guardarse, modificarse y transferirse entre el PC y el Edge. Cada una las partes en que se divide un "entrenamiento avanzado" se denomina Etapa ("Step" en los manuales en inglés)

8. Compañero virtual ("Virtual Partner" en los manuales en inglés)

Se trata de alguien que compite contra ti automáticamente desde dentro del Edge (un muñequito que te va dando la vara). Puede ser a partir de un entrenamiento rápido o de un recorrido. En todo momento se indica quién va por delante en la carrera (él o tú) y, finalmente, quien gana.

Conceptos asociados a mapas

9. TYP

Pueden definirse estilos personalizados para los mapas que utilizamos. Esto se hace asociándoles unos ficheros "TYP". (Mapsource soporta esta funcionalidad)

Con ellos, podemos definir el estilo (color, grosor, trazo) de los elementos de nuestros mapas: puntos, lineas, zonas, ...

10. Modelo digital de Elevaciones (MDE)

  • DEM (Digital Elevation Model), a veces se le llama también DTM (Digital Terrain Model): es una representación digital de la superficie terrestre. Es un modelo matemátcio que representa un mapa en 3 dimensiones. No incluye características como vegetación, edificios, puentes, ...
  • DSM (Digital Surface Model): Lo mismo, incluyendo vegetación, edificios, carreteras, ...

Ver todo el tema...

28 de marzo de 2009

Ficha fácil 10. Cómo protegerse en una red social.

Insistiendo en los peligros que tienen las redes sociales, especialmente para los menores, en este comentario propongo una serie de recomendaciones para minimizar la exposición a los mismos. Nadie daría determinada información sobre su intimidad al primero que pasara por la calle. Es de sentido común. Sin embargo, nuestros hij@s sí que lo están haciendo. Unas veces por desconocimiento, otras por inconsciencia. Otras porque quieren. Da igual. El resultado es que mucho desconocido puede saber muchas cosas sobre ell@s (a qué colegio van, edad, aficiones, donde viven, si se han enamorado alguna vez, si han pasado una mala racha, fotos suyas, horarios, ...). Lo tienen sólo a un click de distancia.

  1. Al darte de alta en una red social, no des nunca tu nombre verdadero. Usa pseudónimos o alias. Por ejemplo, en lugar de “Federico Pérez Moliner”, puedes usar "fperez" o "listill@".
  2. No informes sobre tu dirección, colegio, fotos, aficiones, horarios, teléfono, lugares donde quedas con tus colegas, fecha de nacimiento, ... Tus amigos ya saben eso de tí. Y a quien no es tu amigo, no le importan.
  3. Nunca digas nada en una red social que no le dirías en la vida real a alguien de quien no te fiases. Lo que digas, se puede saber por quien tu no sabes. Los datos que aportas para tu perfil tienen más visibilidad de la que puedas imaginar. Hay buscadores de Internet que los muestran y algunas redes sociales los consideran suyos a los efectos que consideren oportunos.
  4. No contestes a encuestas en la que se preguntan cuestiones personales (si has estado enamorad@, si te han roto alguna vez el corazón, como séría tu chic@ ideal, ...)
  5. No contactes con nadie a quien no conozcas ya en el mundo real. Sé que muchas veces es una tentación. Más aún porque quien quiera engañarte se presentará siempre como alguien simpático, atractivo, ocurrente, con aficiones similares a las tuyas, ... Pero no piques. Sé list@ y que no te la peguen.
  6. Restringe tu usuario. Aunque la ley dice que al darte de alta en una red social, tu perfil debe tener los valores que menos te expongan, luego eso no es así. Fijate bien y edita tu perfil parta limitarlo. Por ejemplo, no dejes que se puedan etiquetar por parte de otros fotos en las que estás tú (si lo permites, cuando te busquen en la red social, apareceras en fotos que ni conoces), no permitas que puedan verte más que tus amigos (en algunas redes sociales, al darte de alta, si no dices nada, te puede ver cualquiera o, al menos, los amigos de tus amigos, a quién tu es fácil que ni conozcas), ...
  7. No uses Webcams.
  8. Cualquier comportamiento que te huela mal en la red social, coméntalo con tus padres o un adulto de confianza. Valorad entre ambos si es algo a denunciar a los administradores de la red. Con esto te haces un favor a ti y a otros miembros de la red que tal vez no sean tan cautos como tú y acaben metiéndose en un problema.
  9. El padre debe conectarse de vez en cuando con su hij@ para ser consciente de la ventana a la que éste se está asomando. No debe ver ningún detalle de la información de otr@s. Eso pertenece a la intimidad de nuestr@s hij@s y sus amig@s. Pero sí saber qué tipo de información podría ver si quisiera. Otros quieren y... la verán.
  10. Tómate esto en serio. No es un juego. Cuando uno deja de darle la importancia que tiene a determinadas cosas (y por desgracia eso está pasando con demasiada frecuencia en nuestra sociedad), éstas pueden acabar llamando a la puerta de una manera desagradable.

Ver todo el tema...

18 de enero de 2009

Ficha fácil 10. Garmin Edge 605/705: cómo cargar mapas



En el comentario que hice respecto al manual de usuario del Edge 605/705 me quejaba de que no se diese información para trabajar con mapas. Por si alguien más la echó en falta, en este comentario cuento cómo pueden cargarse mapas en el dispositivo de forma sencilla. Para ello explico qué programa proporciona Garmin y cómo se usa. Tienes también información de dónde obtener mapas.

1. Instala Mapsource

Para ello, descarga el programa desde http://www8.garmin.com/support/download_details.jsp?id=209

y su manual de: http://www8.garmin.com/manuals/MapSource_ESMapSourceManualdelusuario.pdf

(el manual es detallado y además está actualizado con la última versión inglesa hasta la fecha. Creo que vale la pena leerlo)

A lo anterior, 3 comentarios:
  • Aunque en la página de descargas dice que sólo se instalará si ya hay un producto de Mapsource instalado, no fue mi caso. Yo sólo tenía instalado el "Garmin Training Center" y el "Garmin Communicator Plugin" y se instaló sn problemas
  • La ventana de "Descarga finalizada" tardó un rato desde que acabo la descarga hasta que se pudo cerrar. Si es tu caso, no te desesperes. Acaba por finalizar.
  • Una vez instalado Mapsource, la posibilidad de ver si hay nuevas versiones disponibles (Ayuda/Buscar actualizaciones de software...") no es muy de fiar. Mejor que, de vez en cuando, vayas a la página de descargas http://www8.garmin.com/support/mappingsw.jsp y compruebes si hay algo nuevo.
2. Carga los mapas en Mapsource
Si tienes mapas comprados:

  • Sigue las instrucciones indicadas para cargarlos (yo todos los que he visto proporcionan un "setup" que realiza la instalación al ejecutarlo). Es fácil.
  • Desbloquéalos. Está explicado en las páginas 1 a 4 del manual. Consiste sólo en introducir un código de desbloqueo.
Si no tienes mapas comprados:
3. Elige los mapas de los que quieres transferir información al dispositivo

En la parte superior izquierda de la ventana de Mapsource, debajo de la barra de menu, hay un desplegable. En él aparecen los mapas cargados. Elige uno. El mapa aparecerá en la zona derecha de la pantalla.

Nota: además de los mapas que hayamos cargado, en el desplegable siempre aparece el que viene por defecto en el dispositivo. Es el "PC Basemap".

4. Selecciona las zonas del mapa elegido que quieres pasar al GPS

Activa la herramienta "Mapa" (bien por menú: "Herramientas/Mapa", o pinchando sobre el icono anterior a la lupa que tiene un reborde amarillo, o pulsando simultáneamente "Shift + "m").

Con la herramienta "Mapa"activada, el mapa queda dividido en zonas rectangulares. Al pinchar en cualquiera de ellas, el rectángulo correspondiente queda pintado de color rosa y se transfiere la zona a la lista de mapas de la parte izquierda de la pantalla. Si se vuelve a pinchar sobre una zona, se elimina de la lista.

Todos los mapas incorporados a la lista son los que vas a transferir. Debajo de la lista, se indica el número de mapas elegidos y el tamaño total (el Garmin Edge 605/705 tiene una capacidad de almacenamiento total de 485 MB para mapas, tracks, ejercicios, waypoints, ...)

5. Elige zonas de más mapas
Si quieres elegir zonas de otros de los mapas que tienes cargados en Mapsource, sólo hay que repetir lo indicado en los anteriores puntos "3" y "4". Las nuevas zonas se añadirán a las ya seleccionadas.

6. Envia los mapas al dispositivo

Esto es muy fácil, elige la opción de menú "Transferir/enviar al dispositivo". Aparecerá tu Edge. Le das a "Enviar" y esperas que aparezca el mensaje de "los datos se enviaron correctamente".

7. Comprueba que los mapas están en el Edge

Para ello, desconecta el Edge del PC. Recomiendo hacerlo siempre con "Quitar de forma segura". Si no se hace así (en éste y en cualquier otro dispositivo conectado vía USB), es cuestión de tiempo que se corrompan los datos que tiene almacenados y los pierdas
Enciende el Edge

En el menu, elige "Configuración/Mapa" Con ello accederás a una ventana que tiene en la parte inferior los mapas de los que habías seleccionado zonas a cargar (si no los ves todos, ponte en el campo y ve hacia abajo. Tiene scroll vertical). Por defecto, están todos marcados. Si no quieres utilizar alguno, basta con desmarcarlo. El "PC Basemap" no aparece, pero está siempre disponible. Si los desmarcamos todos es el que se utilizará.

Y 3 cuestiones a tener en cuenta

8. Reemplazo de mapas en cada carga

Cada vez que realices una carga de zonas de mapas, la nueva carga reemplazará totalmente a la anterior. Sólo el PC Basemap queda en todo momento preservado.

9. Más de un mapa cargado

Si has cargado zonas de distintos mapas que se superponen, sólo verás uno. Deberás desmarcar el superior para ver el que hay debajo. Como dice el manual, los mapas no son transparentes en la unidad y no se pueden combinar.

10. ¿Algo más?

Mi opinión es que no vale la pena complicarse la vida con la tecnología más allá de lo justo para disfrutarla.

La mayoría de los usuarios de un Edge 605/705, con lo dicho en este comentario, tendrán suficiente para cargar mapas y, cuando tengan la paciencia de leerse el manual del Mapsource, encontrarán la información que les hace falta para jugar con rutas, waypoints, ... de forma sencilla.

De todas formas. sí que quiero comentar que Mapsource es nu programa muy básico y que hay otros de mayor nivel con los que se puede dar un pasito más allá para aquellos a los que les entre el gusanillo. Yo recomiendo CompeGPS, que puede obtenerse en http://www.compegps.com/?lang=1es&opcion=3

Ver todo el tema...

17 de diciembre de 2008

Ficha fácil 10. Vocabulario básico para manejarse con el Forerunner

Para entender bien el uso del Forerunner, es fundamental conocer el lenguaje utilizado en sus manuales y en los foros que hablan sobre él. Son unas cuantas palabritas mágicas que si se conocen permiten manejarse perfectamente, pero si no es asi se hace muy difícil el uso del aparatito. En este comentario pongo las que yo creo que son básicas por si a alguien le pueden servir de ayuda.

Conceptos básicos en el mundo GPS

1. Track

Conjunto de puntos que indican un recorrido hecho con un GPS. Es decir, pones el GPS en marcha, haces un recorrido, el GPS va grabando puntos. Todos estos puntos conforman un track.

2. Waypoint. En el Forerunner: localización ("location" en los manuales en ingles)

Punto de un track que se guarda en la memoria de un GPS para tener localizada fácilmente una ubicación que consideremos significativa. Por ejemplo: una fuente, nuestra casa, un mirador en la montaña, ...

3. Ruta

Conjunto de Waypoints que definen un recorrido

Argot usado en el Forerruner

4. Recorrido ("Course" en los manuales en inglés)

Basado en una actividad previa, puedes definirte un "recorrido". Puedes hacerlo desde el Forerunner (eligiendo una actividad del histórico) o usando el Training Center. Una vez definido el "recorrido", se puede iniciar una actividad compitiendo contra él (p.e., para ver si conseguimos bajar el tiempo de la última semana en una carrera que hicimos)

5. Ritmo ("Pace" en los manuales en inglés)

Se refiere precisamente a eso, al ritmo con que se está haciendo una carrera. Se mide en "tiempo/distancia" (p.e. 5,29 minutos/km)

Es el dato complementario a la velocidad, que se mide en "distancia/tiempo" (p.e. 13,2 km/hora)

6. Velocidad ("Speed"en los manuales en inglés)

Bueno, quedó explicado en el anterior punto.

7. Entrenamientos ("Workout" en los manuales en inglés)

Son ejercicios que pueden definirse en el Forerunner para luego entrenar con ellos.

Pueden ser:

  • "Rápidos": de distancia y tiempo (p.e 10 km en 55 minutos), de tiempo y ritmo (p.e. 60 minutos a 5,30 minutos/km) o de distancia y ritmo (p.e. 10 km a 5,30 minutos/km)
  • "Por intervalos": en los que se define el tiempo y distancia a entrenar y el número de repeticiones que se quieren hacer. Puede indicarse también un periodo (etapa) de calentamiento y uno de enfriamiento
  • "Avanzados": puede definirse un ejercicio como suma de varias etapas. Cada una de éstas puede definirse con bastante detalle. Los "entrenamientos avanzados" pueden guardarse, modificarse y transferirse entre el PC y el Forerunner
8. Etapa ("Step" en los manuales en inglés)

Es cada una las partes en que se divide un "entrenamiento avanzado"

9. Compañero virtual ("Virtual Partner" en los manuales en inglés)

Se trata de alguien que compite contra ti automáticamente desde dentro del Forerunner (un muñequito que te va dando la vara). Puede ser a partir de un entrenamiento rápido o de un recorrido. En todo momento se indica quién va por delante en la carrera (él o tú) y, finalmente, quien gana.

10. Ruta ("Route" en los manuales en inglés)

En el Forerunner este concepto no es exactamente el usado en general en el mundo de los GPS (y que expliqué en el punto 3 de este comentario). Según lo define el manual, una ruta es "el recorrido en línea recta entre 2 ó más puntos del mapa).

La manera de crearla es: elegir en el menú principal "Navegación", luego elegir "Rutas", indicar una serie de localizaciones y luego seleccionar "Navegar". Entonces se crea la ruta como una línea que va conectando todas las localizaciones mediante segmentos rectos.


Ver todo el tema...

18 de septiembre de 2008

Ficha fácil 10. Garmin: Webs de interés

En esta ficha fácil he recogido webs sobre GPS's Garmin a partir de las cuales se puede obtener todo tipo de información. En este caso, la ficha no necesita ni llegar a las 10 referencias habituales. Sólo con 5, entiendo que se cubre lo necesario: software, manuales y mapas. Espero que os sea de utilidad.

1. Listado de software probado con Garmin Forerunner (mucho de él válido igualmente para los otros Garmin): http://www.runyet.com/forerunner_software.html

2. Garmin Iberia: http://www.garmin.com/garmin/cms/site/es

3. Todos los manuales de los equipos Garmin: http://www8.garmin.com/support/userManual.jsp?market=67&subcategory=All&product=All

https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=121

4. Manuales en español
Los he recopilado en un monográfico en este mismo blog: http://deporteyelectronica.blogspot.com/2008/09/monogrfico-manuales-garmin-en-espaol.html

5. Mapas de Garmin de todo el mundo

http://garminmapsearch.com/?l=es


Ver todo el tema...

8 de agosto de 2008

Clasificación de documentos en este blog

Este tema cuenta cómo se clasifican las entradas del blog. Básicamente se hace de acuerdo a 2 criterios: el orientado a etiquetas estándar (GPS, Track, Garmin,...) y el que indica el tipo de artículo que desarrolla el tema (ficha fácil 10, monográfico, punto y aparte, comentarios)

He intentado que quien quiera usar este blog lo pueda hacer de la manera más sencilla posible. Sé que no es fácil y que es lo que pretende cualquiera que prepare información para otros, pero por buena voluntad que no quede. ¿Cómo lo he hecho?


Respecto al contenido de los temas

Los entradas tendrán siempre un resumen inicial que indiquen de que van. Si el que lee el resumen piensa que es de sus interés, podrá leerlo entero pulsando sobre "Ver todo el tema..."

Respecto a la clasificación

Además de etiquetar los temas por el contenido que tratan para que puedan ser buscados fácilmente (GPS, Track, Indice IBP, Forerunner, ...) he hecho un etiquetado paralelo para indicar de qué tipo es el desarrollo que se hace de los mismos. Esta etiquetado paralelo es la siguiente:

  • Ficha fácil 10. Son temas en los que se intenta introducir un tema de la manera más sencilla posible. Para ello se comentan 10 cuestiones (no más) que se consideran poco complejas pero que permiten obtener una visión general del tema de que se trate: Ejemplos de ello pueden ser: "Ficha 10 fácil. GPS", "Ficha 10 fácil. Webs de interés", ...
  • Monográficos. Son temas dedicados a desarrollar aspectos de un tema específico: "Indice IBP", "Forerunner 305 (de Garmin)", "Tracks ¿Cómo eliminar valores incorrectos?", ...
  • Información. Son entradas en las que se da información sobre el Blog. Por ejemplo, ésta misma o las que voy publicando sobre "Próximos temas".
  • Comentarios. Son comentarios breves sobre alguna cuestión que considere pertinente.
  • Noticias. Enlaces y comentarios a noticias de actualidad sobre los temas del blog.
  • Curiosidades. Pues eso, cuestiones curiosas.


  • Espero que de esta forma, quien esté interesado en buscar información en el blog, encuentre facilidades para ello.

Ver todo el tema...

1 de agosto de 2008

Ficha fácil 10. GPS

En esta ficha se introducen 10 conceptos básicos que se utilizan en el mundillo GPS. Se empieza por contar brevemente de qué va esta tecnología y luego se habla de Tracks, Waypoints, Precisión GPS, ...

1. GPS (Global Positioning System ) (fuente Wikipedia)

Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS). Es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave. Funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra.

2. Track

Conjunto de puntos que indican un recorrido hecho con un GPS. Es decir, pones el GPS en marcha, haces un recorrido, el GPS va grabando puntos. Todos estos puntos conforman un track.

3. Waypoint

Punto de un track que se guarda en la memoria de un GPS para tener localizada fácilmente una ubicación que consideremos significativa. Por ejemplo: una fuente, nuestra casa, un mirador en la montaña, ...

4. Ruta

Conjunto de Waypoints que definen un recorrido

5. Precisión GPS

Hay muchas variables que afectan a la precisión de los datos que recoge un receptor GPS (calidad del receptor, número de satélites que detecta, condiciones atmosféricas, cobertura arbórea, ...).
Dicho lo anterior, el dato con el que creo que conviene quedarse es que la mayoría de los GPS actuales, en condiciones normales, tienen una precisión entre 1 y 10 metros.
Este valor es realmente bueno en casi todos los usos (por ejemplo, para el cálculo de la distancia total recorrida, lo considero excelente), pero en alguna ocasión no es suficiente. En concreto, en el cálculo del ascenso/descenso acumulado en un track el error es considerable. Hay que pensar que el error total es la suma de los errores parciales, por lo que, en cómputo total, el error es grande.
Algunos GPS minimizan este error al incorporar un altímetro barométrico, que informa al GPS de la altura real en cada momento. En estos casos, de lo que hay que acordarse es de calibrar la altura al inicio de la toma de datos, ya que las condiciones atmosféricas de cada día influyen en la altura que estos detectan.

6. DGPS (Differential GPS)

Es un método para mejorar la calidad de los datos obtenidos vía GPS, usando para ellos estaciones locales ubicadas sobre la superficie terrestre. Éstas, envían información al receptor GPS para que corrija los datos recibidos de los satélites. Con este sistema, la precisión en la ubicación llega a estar entre1 y 5 metros. Casi todos los Garmin y Magellan incorporan DGPS.

7. WAAS (WADGPS) (Wide Area Augmentation System)

Similar a DGPS. La diferencia radica en que, en lugar de una estación terrestre, utiliza un satélite geoestacionario (es decir, que siempre está ubicado en la misma posición sobre La Tierra) y que envía la señal al receptor GPS.

8. NMEA (National Marine Electronics Association)

Protocolo que permite intercambiar información cuando se está navegando. Empezó utilizándose para navegación marítima. Un protocolo no es más que un conjunto de sentencias que permiten intercambiar información. En este caso, esas sentencias permiten intercambiar información sobre nuestra posición, velocidad, hora, satélites, ... La información proporcionada por el receptor GPS vía este protocolo la aprovechan los programas informáticos (hardware o software) para ir gestionando la navegación que se está haciendo.

9. Datum

Un Datum es un punto de referencia que utilizan los GPS para sus cálculos. Internamente, los receptores GPS, usan habitualmente un conjunto de datums proporcionados por WGS-84 (acrónimo de World Geodetic System 1984), que es un sistema de coordenadas mundiales, que data de 1984. Está pendiente una próxima revisión para 2010

10. Chip SiRF

SiRF Technology, Inc. es una empresa dedicada a fabricar chips para localización. Muchos de los GPS los utilizan. Un GPS con un chip SiRF III es actualmente (año 2008) una buena elección.

Ver todo el tema...

30 de julio de 2008

Ficha fácil 10. Webs de Interés

En esta entrada del Blog podéis ver referencias a páginas web que pienso que pueden ser de interés general. Soy consciente de que la lista es interminable, tanto es así, que el problema cuando se busca información sobre este tema es que uno no sabe con qué quedarse. Por ello, lo que pretendo es dar muy pocos (10) pero que cubran las necesidades de la mayoría de usos que hacemos.

Los que no tengan bastante con los enlaces básicos (los 6 primeros), pueden ver en la última sección enlaces mediante los que se puede llegar a información muy completa. Para disfrutar de los GPS en el deporte aficionado, yo creo que no vale la pena tanto, pero ahí los tenéis.

Rutas en Internet

GPS

Software

Para los que quieren saber mucho más


Ver todo el tema...