He escrito varios artículos sobre Google (los podéis ver a través de las etiquetas http://deporteyelectronica.blogspot.com/search/label/Google y http://deporteyelectronica.blogspot.com/search/label/Google%20Earth)
Desde que empezaron, he admirado su capacidad de innovación y creo que, al igual que a Microsoft hay que agradecerle el que se popularizará el PC en casa, a Google hay que agradecerle la filosofía del uso libre de software como un servicio accesible vía Internet que ahora impera en la red. Opino hace tiempo que, más allá de las filias y fobias que las 2 empresas generan, han sido los 2 grandes catalizadores del cambio tecnológico que estamos viviendo. Pero no es oro todo lo que reluce.
¿Qué está haciendo Google que no te gusta?
¿Os acordaís lo que escribí sobre Street View y los cochecitos Google recolectores de información (http://deporteyelectronica.blogspot.com/2008/10/google-presenta-street-view-en-espaa.html) .
Pues bien, los cochecitos que van haciendo fotos y recolectando información para que veamos las calles en 3D, parece que son más curiosones de lo que deberían.
¿Qué más recogen?
Información sobre los puntos de acceso WiFi domésticos y las antenas de telefonía movil. En concreto, de los routers inalámbricos registran la MAC del mismo y las coordenadas de dónde está.
¿Qué es la MAC? ¿Es esto ilegal?
La MAC de un dispositivo conectado a una de red es un valor que lo identifica de manera única.
En España, el recolectar información sobre las MAC no sé si está legislado. Sí que lo está el recopilar información sobre las direcciones IP de un dispositivo, que se considera un dato personal y, por tanto, tiene la misma protección que otros datos personales al considerarse que puede identificar a su propietario. .
Siendo consecuente con esto, la MAC debería estar protegida con mayor rigor. Identifica también al dispositivo pero, además, es una identificación que no cambia durante la vida útil del dispositivo (las direcciones IP sí que lo hacen. A tu router se la cambian en dinámico los operadores sin que te enteres)
¿Y qué pueden hacer con lo que recogen?
Bueno, eso ya es un tema suyo. La información es poder. Cogen información sobre tí y tus aparatitos sin pedirte permiso y luego podrían cruzarla con otra información. A partir de la información que recogen pueden saber el fabricante del router, la compañía operadora que usas, si la red está encriptada, ...
En http://bandaancha.eu/articulo/7223/coches-google-street-view-recopilan-direccion-mac-wifi-domesticas podéis ver algunas ideas:
"Los vehículos están equipados con antenas WiFi y GSM/UMTS que monitorizan las bandas de frecuencia utilizadas por estos servicios para detectar puntos de acceso y estaciones de telefonía móvil. Por triangulación obtienen la posición, la cual registran asociada a la dirección MAC del router WiFi o la Cell ID de la estación de telefonía móvil. Gracias a esta información Google puede mantener permanentemente actualizada una enorme base de datos que relaciona MACs y Cell IDs con ubicaciones geográficas. Esta es utilizada por el servicio Google Location Services, que mediante un API permite obtener la ubicación del usuario a partir de la IP, de las MAC de las wifis detectadas o del Cell ID de las estaciones con cobertura en la zona. Las posibilidades que ofrece son enormes y muy útiles, como por ejemplo saber nuestra posición sin necesidad de GPS".
¿Es esto nuevo?
Los de Google dicen que ya lo están haciendo hace 2 años y que nunca lo han ocultado.También dicen que otros lo hacen. Es verdad, pero se trata de datos que guardan las operadoras y que sólo se usa ante requerimiento judicial. No es lo mismo, ¿verdad?
Y el que finalmente se ha cubierto de gloria ha sido Eric Schmidt, el CEO de Google (el que manda allí). Va y dice que no debe preocuparse quien no tenga nada que ocultar. ¿Puedo yo entrar y ver lo que él tiene en su casa con el mismo argumento?
¿Y bien?
Pues nada, que hay quien se coge un brazo aún antes de haber pedido una mano. En Alemania ya han empezado a tomar medidas. Espero que el tema se gestione, al menos, vía UE y que se pongan los límites adcuados a este tipo de temas.
25 de abril de 2010
Google. De nuevo a lo "Gran Hermano"
21 de diciembre de 2009
Sobre compartir información...
El otro día recibí un correo muy amable dándome las gracias por el Blog y por compartir lo que sabía sobre el tema del que escribo. En el correo, venía un enlace al perfil de quien me enviaba el correo y, en éste, a su Blog. Accedí a él y pude constatar que también él compartía información, aunque sobre otros temas.
Viene esto a cuento porque creo que debemos de ser conscientes del cambio que se está dando con esto de Internet, los Blogs, los Foros, los Wikis, .... El resultado de tanta interconexión, y tanta herramienta para contar lo que se nos ocurra, es que los individuos anónimos estamos colaborando y compartiendo lo que sabemos, y esto está cambiando el panorama más de lo que parece. El flujo de información está dejando de ser de "arriba a abajo", y ahora está siendo "lateral", e incluso de "abajo a arriba". Y, como "la información es poder", las "personitas-individuales" estamos adquiriendo de nuevo carta de ciudadanía frente a las "personitas-masificadas" (que al final ni son "personitas" ni son nada) que la estaban perdiendo en aras al bien común, que ni suele ser bien, ni común.
Hablamos de empresas, sabemos más que ellas de sus productos (basta con irse a ForoMTB para ver lo que el personal sabe de Edges, Forerunners y similares), nos contamos las miserias (y las bondades) de los mismos, creamos opinión, ... en resumen, que estamos dando guerra en lo que nos interesa, y eso tiene mucho potencial.
Lo bueno de esto, es que estoy convencido de que ha venido para quedarse. Sólo me preocupa que se está abriendo una brecha aún mayor a la que existía respecto a los paises que no están desarrollados tecnológicamente. En éstos los Blogs, Foros, Wikis, ... suenan a chiste. Ya tienen bastante con lo que tienen. En fín, seamos positivos y pensemos que la colaboración entre los que estamos en el "mundo desarrollado" también permitirá avanzar en esto tarde o temprano e iremoscerrando la brecha.
Por cierto, al que le interese profundizar en este tema, le recomiendo el magnífico libro (está en pdf para que se pueda compartir libremente entre todos) de Alberto Ortiz de Zárate: Manual de uso del blog en la empresa. Además de lo que indica el título, cuenta cosas muy, pero que muy, interesantes. Gracias Alberto.
5 de agosto de 2009
Ficha fácil 10.Comprar por Internet
Hace tiempo ya que los temas electrónicos (GPS´s, cámaras digitales,TV, ...), y otros muchos, los compro, o contrato, por Internet.
Siendo cuidadoso, el riesgo es mínimo y la diferencia económica, y de comodidad ,significativa. Además, ¡es divertido!.
Como últimamente he recibido 3 correos preguntando sobre el tema, comento como lo hago.
Introducción
Evidentemente este comentario no pretende ser una guía exhaustiva sobre cómo comprar por Internet. Secillamente, cuento las cuestiones básicas que yo considero al hacer una compra por si a alguien le da ideas. Hasta ahora me ha ido bien. He conseguido artículos a buen precio y sabiendo qué compraba, a quién y con qué seguridad en el pago.
Para mí, en las compras por Internet pasa como en los viajes: tan divertido y gratificador es la planificación, la búsqueda, la ilusión, el viaje hasta el destino, ... como el destino en sí mismo.
Diviértete, busca, investiga, compara y, si lo ves claro, decídete y compra.
Nota
En el comentario no entro en cuestiones de seguridad en Internet. Sólo 1 cuestión muy básica: asegúrate que la Web en la que compras empieza por "https", es lo mínimo. Si quieres más información sobre este tema, en la mayoría de las webs de las Cajas de Ahorros y Bancos hay un apartado en el que se explica muy bien lo de las transacciones seguras y se aconseja sobre como operar.
Elegir el producto
1. Infórmate bien sobre lo que estás comprado
Partimos de que ya sabes el tipo de producto que quieres comprar, puede que hasta la marca y el modelo. Con toda la información que hay actualmente en Internet, ¿por qué no recabar documentación e incluso comparar entre varios productos similares?
Para recabar documentación, yo lo que hago es conectarme a la página oficial del fabricante, bajarme los manuales y leérmelos. Los manuales, por flojos que sean, siempre son la primera aproximación a lo que hace, y lo que no hace, el producto. Ya sé que el personal no se lee los manuales ni tras la compra, pero tengo que recomendarlo. Para mí, es el principio de la compra y la base para evitar sorpresas tras ésta.
Para hacer comparativas entre productos similares, recurro a las páginas oficiales de los fabricantes cuando las proporcionan (Por ejemplo, Garmin lo hace) y a tiendas generalistas que támbién dan esta posibilidad:
Algunos ejemplos:
Comparativa, en Garmin, de los Forerunners 305, 205 y 310XT: https://buy.garmin.com/shop/compare.do?cID=142&compareProduct=27335&compareProduct=349&compareProduct=348
(obtenida vía https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=142)
Comparativa, en Garmin, de los Edge 605 y 705: https://buy.garmin.com/shop/compare.do?cID=160&compareProduct=10885&compareProduct=10884
(obtenida vía https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=160)
Comparativa, en Sony, de Cámaras de foto compactas de Sony:
http://www.sony.es/comparison/dscw290s.cee8/dsct700n.cee8/dscw270s.cee8
(obtenida vía http://www.sony.es/selector/dph-digital-compact-cameras---cyber-shot)
2. Aprovecha los Foros de Internet
Hay foros en Internet para dar y tomar. Sobre cualquier tema que se te ocurra, alguien habrá escrito ya su opinión. Aprovéchala.
Por ejemplo, en foromtb, hay un hilo sobre la compra del edge 705:
http://www.foromtb.com/f53/comprar-gamin-705-a-404361.html
y uno que está genial sobre el Edge 705: http://www.foromtb.com/f53/manual-para-dummies-garmin-edge-705-a-318305.html
En ambos, sin duda, vale la pena sumergirse.
3. Toca el producto en el mundo real
Cuando tengas el producto claro, acércate a verlo a alguna tienda cerca de casa. La percepción física de lo que estás comprando es importante.4. Haz siempre una "última pregunta"
Cuando ya tengo decidido el producto hago una última pregunta en los buscadores de Internet. Uso "Google" y "Bing" (éste último, por si no lo conoces aún, es la apuesta de Microsoft).
La pregunta es similar a "Problemas nombre del producto". Luego la repito en inglés.
Si hay algo que no funciona bien en lo que quieres comprar, seguro que alguien lo ha contado en algún foro, o blog, de Internet. Vale la pena hacer esta última pregunta. Yo una vez cambié de opinión en la compra de una TV. Encontré muchos comentarios respecto a que se quedaba colgada cuando estaba en modo TDT mucho rato.
La única consideración es que valores bien los problemas que la gente cuenta. A veces, estos son sólo consecuencia del desconocimiento, o mal uso, del producto. Aún con esto, si ves algo que no está claro, tira del hilo y asegúrate que no estás comprando un aparato problemático.
Comprar el producto
5. Considera la opción de eBay
Pongo eBay (http://www.ebayanuncios.es/ebay/) como un punto específico porque uso bastante este medio.
Aquí, la clave está en no tener prisa (¡Qué difícil es esto cuando se quiere comprar algo! ¿Verdad?) Yo estuve casi 2 meses en una de mis últimas compras esperando un buen precio. Lo que hacía era entrar en subastas a precios bajos. Sabía que no iba a llevárme el artículo pero, al acabar la subasta, me enviaban un correo diciendo que había perdido la subasta y en qué precio se había cerrado. De esta forma iba controlando el precio en que se estaban cerrando las ventas. Una noche entré, ví el precio que buscaba y compré.
En eBay, cada vendedor es calificado por sus compradores. Yo miro este tema con detalle. En concreto, la tienda en la que hice la compra que comento, tenía un 99,6% de puntuaciones positivas sobre unas 55.042 ventas. Con esos antecedentes, es difícil que el tema salga mal. En eBay, además, puedes consultar cada uno de los comentarios de los compradores sobre la compra que hicieron. Viendo esto, puedes tener información sobre la fiabilidad del vendedor.
6. Si compras en tiendas que no conoces: busca comparativas y calificaciones
Si compro en tiendas que no conozco y de las que no puedo ver la información que proporciona eBay, busco por Internet para ver cómo se portan. Por ejemplo, en "ciao.es" hay ratings hechos a partir de votos de compradores con la posibilidad, además, de comparar entre las tiendas:http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856/AllRatings/0/showAll/1
http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856/AllRatings/0
http://www.ciao.es/ratings.php/RatingId/110856
P.D. Me llama la atención que la web de un gran almacen español muy conocido, no quede muy bien en la foto. La verdad, es que refuerza mi mala opinión de esa web. Yo he comprado un par de veces en ella y, aunque al final todo acabo bien, fue un pequeño lio y el servicio no fue el que esperaba.
Si en la tienda en la que pienso comprar no lo he hecho antes, repito la "última pregunta" que recomendé respecto al producto: "Problemas nombre de la tienda"
7. Intenta recoger el producto personalmente en algun sucursal de la tienda en la que lo compraste
Aunque compres por Internet, muchas tiendas tienen posibilidad de recoger el producto en una de sus tiendas físicas. Yo, cuando es posible, lo prefiero. Así repaso el material en la tienda y tengo alguien concreto a quien reclamar si algo no sale bien.Es una de las ventajas de Internet: compras a menor precio, haciéndolo de forma virtual, pero acabas aprovechando el servicio que te da una tienda de las de siempre. Esto, los de Marketing, lo llaman "canibalización", porque es la propia empresa la que se hace la competencia a sí misma, vendiendo, por otro canal, el mismo producto a un precio más bajo.
Pagar el producto
8. Considera pagar por Paypal
Para pagar, cuando es posible, uso Paypal (http://www.paypal.es/es). Si pagas por ese medio, tienes un seguro que suele cubrir toda la compra. Como nunca lo he usado, no sé decir lo fácil o difícil que es recurrir a él.
En Paypal puedes pagar con tarjeta o contra cuenta corriente. Una buena idea, es hacerlo contra una cuenta corriente que esté a cero y en la que, 5 minutos antes de pagar, pongas el dinero justo para hacer la compra en curso. Yo lo prefiero a dar los datos de la tarjeta.
9. Si tienes que pagar con tarjeta: usa una exclusiva para Internet y con un límite bajo
Muchos vendedores no permiten pagar por Paypal y hay que hacerlo con tarjeta. Para esos casos, lo mejor es tener una tarjeta con un límite de disponibilidad bajo. Po ejemplo alrededor de 800€ y usarla exclusivamente para comprar por Internet.
Si en alguna compra te hace falta mayor disponible, llama al banco y que te suban temporalmete el límite de disponibilidad. Acuérdate de volver a rebajarlo tras la compra.
10. Evita hacer transferencias
Nota final
Buen, espero que alguna de las ideas os echen una mano en la compras por Internet. Como decía al principio, es un canal de compra de servicios que puede facilitar la vida y hacerla más barata.
Por si os sirven os cuento mis 2 últimas experiencias. Han sido en Holanda, donde hemos estado pasando unas semanas.
La primera tiene que ver con uno de los días que nos acercamos a Amsterdam. Además de pasear por la ciudad, pensábamos visitar la casa de Ana Frank y el museo de Van Gogh. Fue imposible. Unas colas espectaculares. Por la noche, al llegar a Rotterdam, que es donde nos alojábamos, me conecté a Internet y compré las entradas de ambos sitios. Cuando volvimos a Amsterdam el día programado para la visita, no tuvimos que hacer ninguna cola para entrar.
La otra tiene que ver con el alquiler de un coche. Entramos en una tienda de alquiler de coches a preguntar precios. Nos tomamos nota. Por la noche, no conectamos a Internet. Alquilamos el coche en la Web de España con un considerable rebaja sobre lo que nos habían ofertado y recogimos el coche en la misma tienda.
27 de julio de 2009
Los mejores inventos del Siglo XX. Uno que no he visto por ninguna parte.
Hace unos meses, aparecieron una serie de encuestas para identificar los inventos/descubrimientos más importantes del Siglo XX. Aparecieron muchos y de muy diverso pelaje (los antibióticos, la teoría de la relatividad y la física cuántica, el Chip de Silicio, los vuelos espaciales y la llegada a La Luna, la TV, Internet, ...) yo no pretendo opinar. Se me escapa el tema. Lo único que me llamó la atención fue el que en ningún sitio se nombrara al protocolo TCP/IP aunque sólo fuera de pasada. Voy a explicar el porqué creo que, al menos, debería haber aparecido por alguna parte. Prometo esforzarme en no hacerlo de forma técnica, pero creo que, si usas Internet con asiduidad, no está de más que sepas un poquito de sus tripas. Resumiendo TCP/IP es el lenguaje que permite que todos los ordenadores (y lo que no son ordenadores) que se conectan a Internet hablen entre ellos. Es un lenguaje democrático, de forma que todos pueden hablar con todos e intercambiarse así información. Sobre este lenguaje es sobre el que luego nació el Correo Electrónico, la WWW, ... Para mí, Internet ha sido una gran revolución en el Siglo XX. Algo de lo que aún no vemos el impacto que va a alcanzar. Esto no hubiera sido posible sin ún único lenguaje de base con el que hablar. TCP/IP es similar en Internet, al habla en la evolución de los humanos.
¿Por qué creo que es importante?
Es la principal base sobre la que funciona Internet
¿Como surgió?
Como muchos de los grandes avances tecnológicos: necesidades militares del DoD (Departamento de Defensa) de EEUU
¿Y que pretendían?
A finales de los 60, en plena guerra fría, buscaban un modelo de Comunicaciones que se protegiese ante un potencial sabotaje del enemigo
¿Y cómo lo hicieron?
Diseñando un modelo de comunicaciones sin puntos únicos de fallo. Similar a una red de pescador (aunque en varias dimensiones), en la que se puede ir desde un punto de la misma hasta otro por múltiples caminos. Este modelo debía servir para cualquier tipo de tecnología que se conectase a la red.
¿Y que pinta el protocolo TCP/IP en todo esto?
Un protocolo de comunicaciones es un lenguaje que se define para que 2 nodos que deben comunicarse sepan como hablar entre ellos.
TCP/IP fue el protocolo que se definió para que los nodos conectados al modelo de comunicaciones en red que se había diseñado pudieran hablarse. De esta forma, cualquier dispositivo que se conectase a la red, independiente de sus características, si sabía hablar TCP/IP, podría comunicarse con el resto.
¿Cómo funciona?
Para que la red no se pudiera sabotear, se diseñó de forma que el control de ésta residiese en los nodos finales (por ejemplo en nuestros PC´s). Son éstos los que tienen la inteligencia que gestiona las transmisiones de la información a lo largo y ancho de la red. Así, para hundirla, habría que hundir a todos sus nodos.
En concreto, ¿qué hace TCP/IP?
TCP/IP, en realidad son 2 protocolos, cada uno se encarga de una parte de la jugada:
29 de abril de 2009
Sólo quedan 5 días
Llevo casi 1 mes de "Rodriguez". Mi mujer se fue a Irlanda por cuestiones de trabajo y, salvo los 8 días que pudimos ir a estar con ella, aquí estamos. La verdad es que esto de hacer de padre y madre es complicadete. Tiene mucho mérito eso de llevar una casa. Para hacer la cena hay que pensar (cada día) qué hacer, para eso debe de estar en la nevera, con lo que hay que haberlo comprado previamente y, para eso, tenía que estar en la lista. No entro ya en temas de ropa, médicos, orden en la casa, deberes de los niños, ... . Bueno, ya nos queda poco (5 días). Parece que sobreviviremos. Con algún que otro "rincón del indigente" que nos ha aparecido por la casa, y echando mano de algunos teléfonos que te solucionan la cena, pero sobreviviremos. Le envío este comentario porque es de justicia reconocer que, aunque todos cooperamos, la parte importante la lleva siempre ella. Aderezada con mucho cariño (de otra forma sería imposible).
(aunque haya publicidad, se lo han currado)
9 de abril de 2009
¿Un googol? ¿Qué castañas es eso de un googol?
Hace unos años (sobre el 2002) se me acercó mi jefe y me dijo: "¿has probado el buscador ese nuevo que ha aparecido en Internet? Se llama Google." Primera noticia. Yo usaba habitualmente unos cuantos buscadores(Altavista, Lycos, Excite, OLE, OZU), pero el palabro ese de Google no lo había oido en la vida. Nos conectamos a http://www.google.com/, buscamos y... ¡fue mágico!. En menos de 1 segundo resultados por un tubo. Hasta ese momentos 10-15 segundos, eran buenos tiempos de respuesta. Me llamó mucho la atención el nombre. Una cosa tan buena, ¿cómo narices tenía un nombre tan raro? Espero que el comentario haya resultado de interés para el que haya invertido su tiempo en la lectura. Ya sé que me ha salido larguito, pero no he consguido resumir más. Mis disculpas. Como cuestión final sólo una reflexión. Google lo fundan estudiantes de la Universidad de Standford (en Palo Alto, California). En la misma Universidad se han creado las empresas Hewlett-Packard, Yahoo!, Cisco Systems (número uno en comunicaciones), Sun (padres del Java y relevante fabricante de ordenadores, aunque ahora esté en horas bajas. "Sun" originariamente era una abreviatura de "Stanford University Network"), VMware (número uno en virtualización de ordenadores), .... no les paran de salir empresa líderes que impactan en la forma con la que luego los demás vemos el mundo. No puedo menos que sentir sana envidia. ¿Por qué no enviamos allí a unos cuantos de nuestros más relevantes estudiantes para que aprendan cómo lo consiguen y trasladar así a la Universidad española esa capacidad de creación? Sé que no es tan fácil, Stanford, además de poner todos los medios a su alcance, esta inmersa en una sociedad con una cultura empresarial de inversión muy diferente a la española y que es capaz de absorber sus propuestas, pero es una pena tener tanto talento en nuestra la Universidad (me consta) y con tan poco transvase a la empresa española (también me consta).
El origen del nombre Google
Haciendo un poquito de historia, resulta que el famoso buscador Google no se llamaba así al principio. Hasta 1997, su nombre fue "BackRub" (tampoco es que fuese una maravilla de nombre, ¿verdad?). La razón era que su motor de búsqueda se basaba en analizar los 'back links' (enlaces que apuntan a una determinada página).
En 1997 sus fundadores (Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de la universidad de Stanford) decidieron cambiarle el nombre. La información en Internet crecía y crecía... y se dieron cuenta que si querían triunfar, había que hacer algo que fuera capaz de gestionar una cantidad bestial de datos. Tenían que clasificar (indexar en términos informáticos) todo lo que fuera apareciendo en Internet para poder servirlo nada más se solicitara en una búsqueda.
¿Y por qué le pusieron ese nombre?. Pues porque un "googol" es un término matemático que significa un "1" seguido de cien ceros. El término sirvió de inspiración para el nombre del buscador, haciendo referencia al gran tamaño del índice que pensaban usar.
(y aquí se acaba el comentario, pero si alguien quiere saber más, puede seguir leyendo)
Para curiosos: cómo busca Google
El 1 de abril de 2002, Google informaba sobre "Google's patented PigeonRank™" (http://www.google.com/technology/pigeonrank.html), su tecnología de clasificación de páginas Web. La explicación fue espectacular (traducción cortesía de http://www.emezeta.com/articulos/google-pigeonrank):
El éxito de PigeonRank se debe al buen entrenamiento de las palomas domésticas y su excelente capacidad para reconocer objetos sin importar la orientación en el espacio. La paloma gris común puede distinguir fácilmente entre artículos con diferencias muy pequeñas, una capacidad que les permite seleccionar sitios relevantes de internet entre millones de páginas similares.
Cuando una paloma del grupo ve un resultado relevante, picotea una barra de acero, con su pico revestido de caucho, asignando un valor de PigeonRank a la página. Para cada picotazo a continuación, el PigeonRank irá aumentando.
Mientras que algunos sitios web sin escrúpulos han intentado ganar posiciones en nuestro buscador incluyendo imágenes de miguitas de pan, de semillas y alpiste o los loros en posiciones sexys, la tecnología de PigeonRank de Google no puede ser engañada por estas técnicas.
¿De dónde consigue Google sus palomas? ¿Algún laboratorio de crianza especial?
Google utiliza solamente material de bajo coste, palomas de la calle para sus grupos. Se recolectan palomas en parques y plazas de la ciudad, distribuidas en paquetes de más de 50 PPU (Palomas-Por-Unidad)
Google utiliza solamente material de bajo coste, palomas de la calle para sus grupos. Se recolectan palomas en parques y plazas de la ciudad, distribuidas en paquetes de más de 50 PPU (Palomas-Por-Unidad)
...
Para el que no lo sepa, el 1 de abril es el día de los inocentes de los ingleses. O sea, que no nos cuentan su secreto.
Un poco más en serio. Cómo funciona.
Pues mirad, un buen buscador tiene 2 características: una buena tecnología de búsqueda y fuerza bruta (es decir miles y miles y miles de ordenadores ejecutando la buena tecnología de búsqueda)
Cuando se ponen las palabras en un buscador y se pulsa "Buscar", suceden 3 cosas:
Describo un poco los 2 primeros que son los más relevantes para saber por qué va tan rápido. El tercer aspecto tiene que ver más con cuestiones publicitarias. (en la explicación no entro en resultados de pago. Cuando uno paga porque su página aparezca en una búsqueda, el tema funciona de otra forma)
El análisis y la obtención de páginas
El secreto está sencillamente en que ya tienen todos los posibles resultados a la búsqueda precocinados antes de que se los pidan. Las páginas están listas para servir nada más alguien llegue solicitándolas. Todas las páginas de las que tienen conocimiento están totalmente clasificaditas por todas y cada una de las palabras que aparecen en ellas (por lo único que no clasifican es por lo que llaman "palabras vacias": artículos, preposiciones, conjunciones y similares).
Para dejarlo claro: tienen una lista bestial (muy, pero que muy, bestial) que etiqueta todas las páginas por todas las palabras que hay en ellas. Para ello usan unos programas (los llaman arañas) que rastrean constantemente Internet (por mi blog pasan casi todos los meses) y van informando de todo lo que encuentran a otros programas que van clasificando (indexando).
El ranking. La madre del cordero.
Para hacer el ranking tienen en cuenta varias cosas. Las principales son las siguientes:
Y la fuerza bruta
La tecnología de Google (el algoritmo PageRank™, que es el que no cuentan) es capaz de realizar una valoración objetiva de la importancia de las páginas web (análisis y ranking) resolviendo una ecuación de más de 500 millones de variables y 2.000 millones de términos en un tiempo habitualmente inferior a 1 segundo.
Ya en 2007, usaba para ello 1 millón de servidores repartidos por todo el mundo que trataban 20 Petabytes de datos al día (1 Petabyte es 1 millón de Gigabytes), teniendo indexadas más de 4 billones (américanos ) de páginas.
Ya acabo
23 de marzo de 2009
Seminario gratuito sobre menores y redes sociales.
Me ha llegado un correo de Hispasec informando que el 6 de mayo se celebrará en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, el seminario "Seguridad en redes sociales: ¿están nuestros datos protegidos?" El seminario está dirigido a público en general y de forma muy especial a jóvenes, adolescentes y padres de familia. La asistencia es gratuita, si bien se requiere y recomienda una inscripción previa. Para el que le interese, y pueda asistir, a continuación pongo el detalle. Se puede asistir también vía Internet.
Organizado por la Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo de la
Sociedad de la Información, de 09:00 a 14:00 horas se analizarán y
debatirán temas relacionados con la seguridad de nuestros datos de
carácter personal en este tipo de redes sociales, entornos virtuales que
han adquirido una notable notoriedad pública en estos últimos años,
convirtiéndose en un verdadero fenómeno de masas y de máxima actualidad.
Siguiendo el reciente informe "Estudio sobre la privacidad de los datos
personales y la seguridad de la información en las redes sociales
online", elaborado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la
Comunicación INTECO y la Agencia Española de Protección de Datos AEPD,
con fecha de febrero de 2009, podemos destacar de dicho documento:
"La notoriedad de estos espacios sociales online no queda exenta de
riesgos o posibles ataques malintencionados. Es una preocupación de las
organizaciones nacionales, europeas e internacionales con competencias
en las materias afectadas por el uso de estas redes, que han impulsado
la elaboración de normas y recomendaciones dirigidas a garantizar el
acceso seguro de los usuarios -con especial atención a colectivos de
menores e incapaces- a estas nuevas posibilidades online."
Por tal motivo, este seminario está dirigido a público en general y de
forma muy especial a jóvenes, adolescentes y padres de familia.
El seminario contará con destacados invitados:
- D. Artemi Rallo Lombarte
Director de la Agencia Española de Protección de Datos AEPD
- D. Arturo Canalda González
Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid
- Dña. María Teresa González Aguado
Defensora Universitaria de la UPM
- D. Antonio Troncoso Reigada
Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid APDCM
- D. Emilio Aced Félez
Subdirector de Registro de Ficheros y Consultoría de la APDCM
- Dña. Gemma Déler Castro
Directora IT & Telecom BU de Applus+
- D. Ícaro Moyano Díaz
Director de Comunicación de Tuenti
- D. Pablo Pérez San-José
Gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información, Instituto
Nacional de Tecnologías de la Comunicación INTECO
Las conferencias planificadas son las siguientes:
- "Los menores y las nuevas tecnologías", de D. Arturo Canalda.
- "Las redes sociales como nuevo entorno de confianza", de D. Ícaro Moyano.
- "Redes sociales: nueva frontera para la privacidad de los digital
babies", de D. Emilio Aced.
- "Diagnóstico sobre la seguridad de la información y privacidad en las
redes sociales online", de D. Pablo Pérez.
Además, se contará con un Coloquio de una hora y media de duración,
donde los asistentes podrán realizar sus preguntas a un grupo de
expertos así como debatir sobre esta temática.
PREINSCRIPCIONES: por limitación del aforo, deberá realizarse una
preinscripción, recomendándose hacerlo en la página Web de la Cátedra
UPM Applus+, siguiendo las instrucciones que aparecen en dicho servidor:
http://www.capsdesi.upm.es/
El seminario se transmitirá por videostreaming a través de los servicios
del Gabinete de Tele-educación de la UPM, GATE, desde una url que se
informará en breve en el sitio Web de la Cátedra. En este caso, no hace
falta inscribirse pues su visualización es libre.
Puede descargar el tríptico en formato pdf con el programa del seminario
desde la página Web de la Cátedra UPM Applus+.
Fecha: miércoles 6 de mayo de 2009
Hora: de 09:00 a 14:00 horas
Inscripción: gratuita pero requiere una inscripción previa
Lugar: Sala de Grados 3004 de la EUITT-UPM, en Madrid
Cómo llegar: http://www.euitt.upm.es/escuela/como_llegar
Para información adicional, por favor dirigirse a Dña. Beatriz Miguel
Gutiérrez a la dirección de correo bmiguelATeuitt.upm.es o bien al
teléfono 91 336 7842, en este último caso con atención solamente de
09:00 a 11:30 horas.
* Se entregará certificado de asistencia con 3 créditos CPE a quien lo
solicite *
20 de marzo de 2009
Decálogo general de las fases de un proyecto. Nos vamos de Paella.
... vamos a cumplir con todas las fases que marcan los canones, menos con la última. Os aseguro que hemos pasado por todas en algún momento:
1. Optimismo general
2. Fase de desorientación
3. Desconcierto general
4. Periodo de cachondeo incontrolado
5. Búsqueda implacable de culpables
6. Sálvese el que pueda
7. Castigo ejemplar a los inocentes
8. Recuperación del optimismo
9. Terminación inexplicable del proyecto
10. Condecoraciones y premios a los no participantes
18 de marzo de 2009
Control parental en el uso de Internet
Aunque no es propiamente la temática de este Blog, voy a publicar una serie de comentarios sobre el control parental en el uso de Internet, con especial énfasis en las redes sociales . El objetivo es meramente divulgativo y orientado principalmente a padres y tutores de menores. ¿Por qué? Creo que la tecnología avanza muy deprisa y detecto una indefensión en este colectivo. Internet es una herramienta maravillosa, como lo es la vida misma, pero, como ésta, llena de riesgos que deben conocerse y gestionarse. Espero que los comentarios que vaya publicando informen y sensibilicen sobre el tema.
Como aperitivo, enlazo un documento del Observatorio de la Seguridad de la Información de Inteco (el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) en el que se explica de forma fácil cómo activar y configurar el control parental para el acceso a Internet. No es ninguna tontería. Pegadle una mirada y aplicarlo. Los niños no tienen ninguna aversión al riesgo y se meten por todas partes. A nosotros nos toca saber cuales son esas partes y limitarles lo que les perjudica.
Los controles parentales, cómo vigilar a qué contenidos de Internet acceden nuestros hijos:
http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/area_juridica/Guias_Legales/guia_activacion_contol_parent
4 de marzo de 2009
Esta crisis...
La verdad es que últimamente tengo un poco desatendido el Blog. Hemos tenido en el trabajo un proyecto entre manos que tenía fecha de salida el 24 de febrero, con resopón el 2 de marzo, que me ha absorbido bastante. A ver si me pongo las pilas y empiezo a publicar algunos temillas que tengo a medias.
Mientras tanto, como varios amigos me han preguntando por lo de la crisis, y les he enviado un par de videos explicativos de lo que está pasando que les han gustado bastante, los pongo aquí a disposición del personal por si no los conoce.
http://www.youtube.com/watch?v=UCCX0EjRohQ
http://www.invertired.com/quimu/videos/25/34
18 de febrero de 2009
Facebook. Un aviso más sobre cómo se las gastan las redes sociales
Últimamente no tengo demasiado tiempo para escribir en el Blog, pero hoy he leido una noticia que no puedo pasar por alto. No es sobre el tema principal de este blog, pero no puedo obviar el tema como si nada hubiera ocurrido. Aunque sólo sea para quedarme tranquilo, voy a escribir un rato.
¿Qué es lo que ha pasado?
Facebook, una red social con más de 150 millones de usuarios ha cambiado de forma imprevista y unilateral los términos de uso de su sitio. Ahora, los derechos de todas las fotos, los textos, las canciones y cualquier otro material que los suscriptores publiquen en el sitio serán para siempre de esa empresa.
¿Pueden hacerlo?
Hombre, el sentido común parece indicar que no deberían poder.Pero lo han hecho. Ahora a ver quien lo echa atrás. En mi opinión, la única posibilidad sería la baja masiva de usuarios del servicio. Así que, si alguno estáis en el mismo, os animo a considerarlo.
Aunque en las condiciones que se aceptaran en su día (sólo el leer este tipo de claúsulas nos debería poner en guardia respecto a con quien estamos tratando) al darse de alta en el servicio pusieran claramente:
"Nos reservamos el derecho, a nuestra discreción, de cambiar, modificar, añadir o eliminar partes de estas Condiciones de Uso en cualquier momento y sin aviso previo"
eso de cambiar las condiciones de un acuerdo de forma unilateral, y en los términos en los que lo han hecho, es, cuanto menos, abusivo. Y firmar un contrato con claúsulsa abusivas puede anularlo.
¿Qué es lo que me parece más grave de este tema?
Se pone de manifiesto la indefensión en la que los simples mortales (y los no tan simples) nos encontramos ante este tipo de empresas.
Y, sobre todo, porque entre es@s mortales, hay much@s niñ@s y jovenes que se dan de alta en este tipo de servicios, sin ser conscientes de la información que están propocionando, y sin más que pulsar varios "Siguiente", "Siguiente", "Siguiente"... "Finalizar".
Luego, se ponen como locos a subir fotos suyas, videos, información sobre donde viven, su correo electrónico, cual es su colegio, sus aficiones, sus amigos, ... y, ahora, se encuentran con que esa información ha pasado a ser propiedad "para siempre jamás" de los fulanitos que les ofrecieron el servicio. Se ha perdido la intimidad y se ha hecho pública una información que accedida por quien no debería (aquel a quien nunca se la darían en el mundo real, pero que ahora la tiene al alcance de un "click") los pone en riesgo.
Y mientras tanto, los padres "in albis". Sin saber todo lo que sus hijos han puesto en la red y que ya pertenece a otros. No puede ser. Alguien debería velar por proteger a la sociedad de este tipo de peligros. Es verdad que la sociedad de la información está yendo muy deprisa. Pero la legislación y difusión de la información debería intentar salirle al paso. Sé que no es fácil, pero me da la sensación que ni se está intentando como sería de esperar.
Bueno, no voy a ponerme a estas alturas "mitinero". Cada uno que haga lo que pueda. Yo por mi parte, lo que haré en breve será publicar información de este tema por si a alguien le sirve. Al menos una guia de recomendaciones de uso de este tipo de servicios. Por mi trabajo toco muchos temas de tecnología y seguridad y creo que puedo aportar algo al respecto.
¿Sólo Facebook hace este tipo de cosas?
No, las demás redes sociales también lo hacen.
"Tuenti", "Linkedin", "MySpace", "Orkut"... , en mayor o menor medida, entran de forma suave y agradable en la intimidad de los usuarios, y luego... la explotan.
Algunas referencias a consultar
Un comentario muy acertado respecto a este tema: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=135429&id=277004&dis=1&sec=1
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (del Ministerio de Industria) ha lanzado un decálogo audiovisual que asesorará a los más jóvenes en el uso de las redes sociales. A los padres les puede venir muy bién:
http://www.chaval.es/index.jsp
Artículo sobre un informe de la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos):
http://www.cincodias.com/articulo/tecnologia/43-usuarios-redes-sociales-Facebook-Tuenti-tienen-perfil-abierto/20090212cdscdstec_3/cdstec/
10 de diciembre de 2008
No me resisto. Gestión de proyectos: 12 verdades fundamentales.
Ya sé que éste es un blog de deporte y cachivaches a su alrededor, pero no me he podido resistir a publicar este comentario ¿Por qué? Pienso que puede serle de utilidad a la gente en sus líos diarios. Son las verdades del barquero. Pero así, tan explicaditas, hasta se llega a estar de acuerdo con ellas. Y... nos pueden evitar el meternos en más de un lío.
Cuando abordamos proyectos profesionales (aunque también sirve para los personales) hay 12 reglas de oro que conviene tener presentes para no caer en típicos errores de gestión. Ante un apretón en el trabajo, ¿quién no ha querido alguna vez hacer a un cerdo volar (aunque luego no supiera como conseguir que aterrizara sin causar grandes destrozos) o no ha pedido que se dé a luz un bebe en 1 solo mes, sugiriendo que en lugar de 1 mujer se pusieran 9 simultáneamente a la tarea?
Las Request For Comments —petición de comentarios— son una serie de notas sobre Internet que comenzaron a publicarse en 1969. Se abrevian como RFC. Si alguien tiene curiosidad, puede encontrarse mucha información sobre ellas fácilmente en Internet.
Las siguientes 12 reglas están extraídas del RFC 1925. Aunque se publicó 1 de abril de 1996 y su objetivo era las redes de comunicaciones, pienso que es totalmente actual y pone sobre la mesa grandes errores que se cometen en la gestión de proyectos. Como prólogo a cada regla, en negrita, he puesto de mi cosecha la idea fundamental que creo que está tras cada una de ellas.
1. No te despistes: hay que dar resultados. Hagas lo que hagas, no lo olvides nunca, se trata de hacerlo funcionar.
2. Las cosas tienen su ritmo. Sea cual sea la prioridad y dedicación con que se aborde una tarea, nunca podrás superar la velocidad de la luz. Hay límites infranqueables: 9 mujeres no dan a luz un bebe en 1 mes. Ni intentándolo con todas las fuerzas, se podrá tener un bebe en mucho menos de 9 meses. Querer acelerar este proceso puede hacerlo más lento, pero no lo hará más rápido.
3. Los cerdos no vuelan. Con el suficiente empuje, hasta se puede conseguir que un cerdo vuele (al menos que despegue). No es una buena idea. Es difícil hacerlos aterrizar y peligroso estar sentado por debajo de donde se meneen.
4. Ten un buen equipo, con oficio. Algunas cosas en la vida sólo se aprecian realmente cuando se han probado de primera mano. En el mundo de los proyectos, éstos difícilmente pueden ser entendidos por quien los vende pero no los ejecuta. La diferencia, al final, siempre la marcan las personas.
5. Divide y vencerás. Siempre es posible conseguir juntar muchos problemas pequeños hasta crear uno único, mucho más complejo y lleno de interdependencias. En la mayoría de los casos, es una mala idea.
6. Afronta los problemas. No van a desaparecer porque tú hagas como si no los hubieras visto. Está claro que, a corto plazo, es más fácil evitar un problema (por ejemplo, trasladándolo a otra parte del proyecto) que solventarlo. Siempre es posible añadir un nivel adicional de indirección llevándose el problema más lejos, pero acabará por aflorar.
7. Gestionar es saber a qué se tiene que renunciar, y hacerlo. Siempre hay que hacer una elección: calidad, coste y plazo: elige 2. Es imposible tener las 3 a tu favor.
8. No infravalores las dificultades del proyecto. Las cosas suelen ser siempre más complicadas de lo que se piensa a priori
9. Los recursos se expanden como los gases, hasta ocupar todo el espacio disponible. Tengas los recursos que tengas, siempre necesitarás más. Cualquier problema del proyecto, siempre necesita para ser solucionado más tiempo-personas-presupuesto de lo que parecía inicialmente.
10. Sé flexible. Una única talla, nunca se adecua bien a todas las medidas. Que uno tenga un martillo, no significa que todo sean clavos.
11. Somos humanos. Nadie renuncia fácilmente a sus ideas. Cualquier idea ya dicha en el proyecto, con independencia de que sea, o no, válida, será propuesta de nuevo en algún otro momento. Eso sí, con un nombre diferente y de distinta forma. Fíltralas.
12. Acaba el proyecto. En un proyecto, el diseño perfecto se consigue no cuando no queda nada por añadir al mismo, sino cuando no es necesario ir más lejos para darlo por acabado.
Puede verse una referencia completa de la RFC utilizada en http://www.faqs.org/rfcs/rfc1925.html
Espero que quien haya llegado hasta este punto de la lectura, lo dé por bien empleado. Si no es así, mis más sinceras disculpas. Nos vemos.