22 de septiembre de 2008

IBP Index y desnivel acumulado. Contestación de IBP Index


Escribí en el foro de IBP Index las conclusiones que había obtenido en el post de "Fiabilidad IBP y desnivel acumulado". Me pidieron los tracks y se los envié. Aquí está su contestación. Es de agradecer el trabajo que se han tomado y el cómo están intentando hacer una aproximación seria a este tema. Gracias.

Hola he recibido los tracks y estas son las conclusiones, adjunto datos y gráficos (de estos sólo he puesto aquí el que contiene los datos) de todos ellos;


--- el mismo track guardado en diferentes formatos puede dar valores ligeramente diferentes debido al tratamiento de los decimales y el redondeo que cada formato hace, en el caso de los tres tracks provenientes del edge los formatos .plt y .trk son prácticamente idénticos, (mismos puntos analizados, mismo desnivel de subida), la variación es de 3 decimas en el IBP debido a los decimales, el guardado en gpx tiene menos puntos (no sé porque motivo) por lo que se come algo de información esto se ve reflejado en los metros acumulados por ejemplo (20metros menos) y por tanto la diferencia es de un punto y poco en el IBP, está dentro de lo aceptable.


--- el track proveniente del legend tiene pocos puntos en relación con los otros (bastante menos de la mitad) eso quiere decir que está omitiendo mucha información, y así se ve reflejado en los datos de metros acumulados, y en los diferentes porcentajes de metros ascendidos (ver gráficos), como resultado tenemos un IBP con 11 puntos menos. Teniendo en cuenta que registra menos de la mitad de los puntos el margen de error no es desmesurado. En este track sin embargo hay una cosa realmente curiosa, tratándose de una ruta circular, los metros acumulados de subida y bajada deben de ser prácticamente los mismos (con errores acumulados o no) así sucede en los otros cuatro tracks, pero en este no es así, nos da 766 metros de subida y 1.090 de bajada !!! como se explica esto ¿?


--- el track proveniente del foreruner es el que se va de madre, fijaros en los tres primeros gráficos desnivel de subida, km. de subida entre el 15 y el 30% y ratio de ascenso. Concretamente el de km. de subida entre el 15 y el 30% el edge nos da 900metros de subida de más del 15% y el foreruner 2,4km, la diferencia de IBP entre los dos está ahí.


--- si aplicamos un filtro a los metros acumulados de manera que no sume a menos que recorra una distancia mínima (5metros por ejemplo) que es lo que hacen programas como CompeGPS perfils y otros, entonces tenemos que el track del edge nos da 753m. y el del foreruner 902m. , el margen de diferencia entre los dos tracks sigue siendo enorme, cuanto más subamos el valor del filtro mas se acercan los valores, porque lo que estamos haciendo es aplanar los tracks y desvirtuándolos cada vez mas.


En resumen, tenemos un mismo recorrido y diferentes aparatos que nos dan diferentes medidas con diferentes errores. En IBPindex tomamos la decisión de no ir por el camino de intentar corregir estos errores, que sin duda la tecnología de los propios aparatos irán corrigiendo por si solos, el camino que hemos tomado en IBPindex es el de añadir una valoración de la fiabilidad del track analizado. Esto lo haremos basándonos en datos de 100.000 tracks analizados, esta experiencia nos servirá para determinar la desviación de los valores analizados respecto de la media total. Así tendremos un IBP de 70 con un 95% de fiabilidad y un IBP de 70 con un 10% de fiabilidad, el primero será fiable y el segundo no. El único problema es que no tenemos el tiempo que querríamos para hacerlo con la rapidez que desearíamos, pero lo tenemos bastante adelantado!!!.

quedo a tu disposición para cualquier cosa!

Saludos
Joan
IBPindexTeam

Ver todo el tema...

21 de septiembre de 2008

Temas en curso septiembre 2008

  • Monográfico. Bateria agotada: como recargar GPS´s en ruta. Pasa a octubre.
  • Monográfico. Garmin Edge 705 y formatos TCX. Como pasar tracks entre el GPS y el ordenador. Ya publicado.
  • Comentario. Google Earth a la española. Ya publicado.
  • Comentario. SportTracks ya importa directamente desde Garmin Edge 605/705. Ya publicado.
  • Comentario. Garmin. Tracks guardados y limitación de 500 puntos. Ya publicado.
  • Comentario. Mountainbike del año. Ya publicado.
  • Ficha fácil 10. Garmin: Webs de interés. Ya publicado.
  • Monográfico. Manuales Garmin en español. Ya publicado.
  • Comentario. Descubriendo Penyagolosa. El río Montlleó. Ya publicado.

Ver todo el tema...

20 de septiembre de 2008

Manual de uso de GPS

Os enlazo una página web (de Foroware) en la que podéis descargaros un manual sencillo con las cuestiones básicas para utilizar GPS´s. Lo proporciona Raúl, de "Luz de Cruce", un grupo de senderismo de Madrid. Gracias a Raúl y a su grupo.

http://www.foroware.com/noticia.asp?id=677&categoria=8&subcat=57

Ver todo el tema...

18 de septiembre de 2008

Ficha fácil 10. Garmin: Webs de interés

En esta ficha fácil he recogido webs sobre GPS's Garmin a partir de las cuales se puede obtener todo tipo de información. En este caso, la ficha no necesita ni llegar a las 10 referencias habituales. Sólo con 5, entiendo que se cubre lo necesario: software, manuales y mapas. Espero que os sea de utilidad.

1. Listado de software probado con Garmin Forerunner (mucho de él válido igualmente para los otros Garmin): http://www.runyet.com/forerunner_software.html

2. Garmin Iberia: http://www.garmin.com/garmin/cms/site/es

3. Todos los manuales de los equipos Garmin: http://www8.garmin.com/support/userManual.jsp?market=67&subcategory=All&product=All

https://buy.garmin.com/shop/shop.do?cID=121

4. Manuales en español
Los he recopilado en un monográfico en este mismo blog: http://deporteyelectronica.blogspot.com/2008/09/monogrfico-manuales-garmin-en-espaol.html

5. Mapas de Garmin de todo el mundo

http://garminmapsearch.com/?l=es


Ver todo el tema...

14 de septiembre de 2008

Garmin GPS Edge 705. Intercambio de Tracks entre el GPS y el ordenador

Mi amigo Luis es un gran aficionado a todo lo que suene a deporte y uso de aparatejos alrededor del mismo. Su penúltima adquisición (sé que ya debe haberse comprado otro, aunque aún no se haya atrevido a confesármelo) ha sido un Garmin Edge 705. Por lo que he visto en los foros, los que lo usan están encantados con él, salvo por una cuestión: utiliza un nuevo formato de ficheros (TCX) que no es reconocido aún de manera generalizada. En este artículo, Luis nos cuenta como se busca él la vida para salvar este problema.

Bueno amigos al fin me animo a escribir por indicación de mi amigo Paco.

En este tema, voy a centrarme en relataros como consigo recuperar y enviar traks entre el dispositivo GPS 705 y el ordenador. El tema se complica un poco porque el dispositivo trabaja con un formato de ficheros (TCX) que no es reconocido de manera generalizada por los programas de uso habitual. De hecho, ni el propio Map Source de Garmin lo hace. Pero ya veréis que, paso a paso, es facilito.

Lo primero que hay que tener claro es que el dispositivo GPS 705 se reconoce en el ordenador como un periférico con varias carpetas. Solo nos fijaremos en estas dos:

  • Carpeta history - almacena los caminos en formato TCX que luego comentaré, los caminos son almacenados por la fecha de realización;

  • Carpeta GPX –almacena los caminos enviados posteriormente en formato GPX.

Con estas carpetas realizaremos los cambios de tracks (caminos según los llama Garmin) entre el ordenador y el GPS. Los pasos son los siguientes:

Del Edge 705 al ordenador

1- Copio los archivos de history TCX en una carpeta que me he creado para tal fin en el ordenador que irán ordenadas como os he comentado anteriormente por fecha de realización. Yo la denomino "705 TCX". Así tengo todos los traks en esa carpeta y puedo ir borrado como os comentaré mas adelante los del dispositivo GPS 705.

2- Elijo un track-camino , archivo TCX, de esta carpeta (por ejemplo el del día que he realizado) y lo paso a formato GPX con el programa TCX CONVERTER, que podéis encontrar en Internet http://www.visivaworld.it/blog.php/tcx-converter-by-ddaaxx.

3- Guardo el archivo GPX en otra nueva carpeta que creo en mi ordenador y que denomino en este caso "705 GPX"

4- Pico directamente sobre el archivo GPX y se me abre el programa MAP SOURCE : http://www8.garmin.com/software/MapSource_6137.exe. Elijo propiedades y luego realizo tres acciones en el MAP SOURCE para poder mas tarde enviarlo al dispositivo GPS 705. Éstas son:

  1. Sustituyo el nombre del track-camino por el que considero aclaratorio para mi (como puede ser el nombre del lugar) ya que viene referenciado inicialmente por la fecha

  2. Cambio el color del trayecto para visualizarlo posteriormente mejor en el dispositivo GPS 705

  3. Filtro el número de puntos hasta un máximo de 500 para evitar problemas al navegar.

Con esto ya lo tengo en mi ordenador y listo para poder pasarlo en el futuro a alquien que quiera cargarlo en su dispositivo GPS

Del ordenador al Edge 705

Comentar que sólo los podremos enviar en formato GPX.

En mi caso siempre manejo el programa MAP SOURCE, así que una vez abierto éste y teniendo conectado el dispositivo GPS 705 lo envío al dispositivo directamente desde el programa y ya lo tengo cargado.

Para comprobarlo o repetir el track-camino recien enviado, enciendo el dispositivo GPS 705, voy a menu-destino-carreras guardadas y cargo. Entonces el dispositivo me pregunta si quiero empezar a navegar o quiero guardarlo en la tarjeta SM.

Notas

1- EL NOMBRE DE LOS TRACKS-CAMINOS SOLO QUEDA REFLEJADO EN EL dispositivo GPS 705 CUANDO LO ENVIAMOS CON ESE NOMBRE DESDE EL MAP SOURCE y POSTERIORMENTE tendremos que repetir el nombre en los archivos temporales que nos aparecen en la carpeta GPX del dispositivo GPS 705 en el ordenador.

2- Otra forma de enviar tracks-caminos al dispositivo GPS 705 es arrastrar cualquier archivo pero siempre en formato GPX a las carpetas GPX del ordenador correspondiente al dispositivo GPS 705, acordándonos de cambiar el nombre para que no se nos haga un lío con los archivos temporales.

3- Siempre que queramos borrar cualquier track- camino, iremos a las carpetas GPX del dispositivo GPS 705 que nos aparecen en el ordenador y borraremos aquellas que consideremos. No se puede borrar directamente del dispositivo GPS 705.

Espero haberos aclarado las dudas más que liaros. Ahora solo teneís que practicar.

Hasta pronto. Luis Martínez.

Ver todo el tema...

13 de septiembre de 2008

Manuales Garmin en español

Paseándome por los foros he visto que el problema de muchos colegas para disfrutar de su GPS es que los manuales que tienen están sólo en inglés. Me he paseado por la red y os enlazo sitios en donde podéis ver muchos manuales Garmin (Edge, eTrex, Forerunner, ...) en español.

He enlazado 3 sitios principales: "tienda activagps", "penyagolosa.net" y "Gps en Chile". Al final he añadido alguno suelto. Hay más de una referencia en algún caso ya que a veces dejan de estar accesibles. Espero que os sean de utilidad.

Tienda activagps

En http://www.activagps.com/ hay muchos enlaces a manuales Garmin en español. Es una tienda que vale la pena visitar por toda la información (manuales, características técnicas, comparativas, ...) que proporciona. Os enlazo los manuales de usuario:

Manual Garmin Edge 605 y 705: http://www8.garmin.com/manuals/Edge605_ESmanualdelusuario.pdf

Manual Garmin Forerunner 405: http://www8.garmin.com/manuals/Forerunner405_manualdelusuario.pdf

Manual Garmin Forerunner 50:
http://www8.garmin.com/manuals/Forerunner50_ESManualdelusuario.pdf

Manual Garmin Serie HC (eTrex Legend HCX, eTrex Summit HC, eTrex Venture HC, eTrex Vista HCX): http://www8.garmin.com/manuals/eTrexLegendHCx_ESManualdelusuario.pdf

Manual Garmin eTrex H: http://www8.garmin.com/manuals/eTrexH_ESManualdelusuario.pdf

Manual Garmin Oregon 200: http://www8.garmin.com/manuals/Oregon200-WW_ESmanualdelusuario.pdf

Manual Garmin Oregon 300: http://www.activagps.com/_Garmin-Oregon-300_1162.htm

Manual Garmin Colorado 300: http://www8.garmin.com/manuals/Colorado300_ESManualdelusuario.pdf

Penyagolosa.net

http://www.penyagolosa.net/manuales/manuales-garmin.html

Podéis acceder a los siguientes:

  • Manual Garmin eMap

  • Manual Garmin III Plus

  • Manual Garmin gps12

  • Manual Garmin eTrex

  • Manual Garmin Legend

  • Manual Garmin Venture

  • Manual Garmin Vista

  • Manual Garmin eTrex H

  • Manual Garmin Legend HCx

GPS en Chile

http://www.gpsenchile.cl/archivos/archivos.htm

Podéis acceder a los siguientes:

  • Manual GPS 45

  • Manual GPS Map162

  • Manual GPS 12 Map

  • Manual e-Map

  • Manual GPS III Plus

  • Manual GPS 12

  • Manual GPS e-Trex Euro

  • Manual GPS e-Trex Summit

  • Manual GPS e-Trex Venture

  • Manual GPS e-Trex Legend

  • Manual Software Map Source

  • Manual GPS e-Trex Vista

Otros que he encontrado:

Manual Garmin eTrex: http://www8.garmin.com/manuals/etrex_sp.pdf

Manual Garmin Forerunner 205 /305: http://rapidshare.com/files/126070821/ManualGarminForerunner305_Espanol.pdf.html

Ver todo el tema...

Noticia. Apple podría estar preparando calzado exclusivo para el Nike+iPod

Enlazo una noticia que proporciona Xataca y que me parece muy interesante:

http://www.xataka.com/2008/09/12-apple-podria-estar-preparando-calzado-exclusivo-para-el-nikeipod

Ver todo el tema...

11 de septiembre de 2008

Descubriendo Penyagolosa: El río Montlleó







Mi amigo Pepe ha escrito un libro de senderismo sobre Penyagolosa.

Es un paraje precioso que los amantes de la montaña no nos podemos perder. Más aún si se cuenta con las explicaciones que él nos da: ermitas, masías, puentes, molinos, historia, etnografia, geología, ...

Los tracks los tenéis publicados en Wikiloc. Vale la pena.

Esta topoguía describe dos rutas senderistas que transcurren por la cuenca del río Montlleó, en el macizo de Penyagolosa, entre Teruel y Castellón.

Una ruta es circular alrededor del macizo, pasando por el pico, y la otra lineal, desde el nacimiento del río, entre Mosqueruela y Puertomingalvo en tierras de Teruel, hasta su desembocadura en la Rambla de la Viuda, cerca de Els Ivarsos (Castellón).

Cada travesía tiene una longitud aproximada de 115 km. y ambas se han distribuido en 7 etapas que se pueden recorrer, cada una, en medio día, finalizando en alguna población donde es posible alojarse. Los trayectos son asequibles a todos los públicos, con distancias que oscilan entre los 11 y los 24 Km., y desniveles que no superan los 800 m.

Para los usuarios del GPS se han incluido además, en cada etapa, las coordenadas UTM de unos cuantos puntos estratégicos del camino, con el fin de ayudarse en caso de desorientación. Además los tracks están a disposición de todos en la red, en el portal wikiloc.

La guía comienza con una introducción a la geografía del río Montlleó, donde se habla de su geología, hidrografía, clima, la vegetación y la fauna que nos vamos a encontrar. Después se describen una a una las etapas, y en cada una de ellas, se incluye un mapa escala 1:50.000 donde se ha marcado el recorrido, y varios artículos divulgativos, sobre historia, etnografía y geología. Finaliza con un glosario de términos técnicos, y una guía de servicios de las localidades por donde pasa.

En conclusión, un paseo detallado y riguroso por Penyagolosa y el río Montlleó que nos descubre los bellos parajes de la montaña ibérica mediterránea , y nos acerca al rico patrimonio arquitectónico, plasmado en ermitas, masías, puentes, molinos y en los cuidados pueblos del Maestrazgo

Descubriendo Penyagolosa: El río Montlleó
José P. Serrador Almudéver
AvantPress Edicions
Año: 2007
160 páginas
ISBN: 978-84-95898-04-3

Ver todo el tema...

9 de septiembre de 2008

Garmin. Tracks guardados y limitación de 500 puntos.

El tema de los problemas asociados a que los GPS Garmin sólo puedan tener 500 puntos en los "Tracks guardados" es bastante conocido pero, por si alguien no lo tiene claro, lo comento. También lo que hay que hacer para no quedarse a medio recorrido.

Conceptos previos

En el GPS están los conceptos de "Track Activo" y "Track guardado":

  • "Track Activo". Es el track que en ese momento está en uso en el GPS. Puede tener muchos puntos asociados, según el modelo de GPS (entre 10.000 y 13.000 en los modelos actuales)

  • "Track Guardado". Son los tracks que se guardan en el GPS para, en un momento dado, usarlos haciéndolos "Track Activo". Se almacenan bien a partir del GPS (se guarda el "track activo"), bien a partir de ordenador vía algún programa al uso. El número de éstos que pueden almacenarse en el GPS depende de la memoria que el modelo tenga disponible en sus tarjetas. El número de puntos por track no puede ser superior a 500 en los Garmin. Además elimina los datos de tiempos y velocidad, que no son necesarios para seguir un track.

¿Y cual es el problema?

Como he comentado, cuando un track se guarda en el GPS, el número máximo de puntos es 500. Entonces, lo que pasa es lo siguiente:

  • Si el track se guarda a partir del "track activo": el GPS interpola los puntos para convertirlo en uno de 500 puntos (p.e., si el track tiene 1.000 puntos, de cada 2 hace 1 y lo convierte en uno de 500). En este caso, se pierde precisión en el track. Pero el track recoge todo el recorrido, desde el punto de inicio hasta el de fin.
  • Si el track se guarda a partir del ordenador: el GPS guarda el track, pero sólo sus primeros 500 puntos. Resultado: el track tiene la misma precisión que el original pero sólo llega hasta el punto 500. A partir de ahí, no hay track. Si esto te pilla a medio recorrido, pues hasta ahí has llegado.

¿Soluciones?

  • Usar un programa que, a partir del track que se quiera guardar, lo convierta en uno de 500 puntos. Se pierde precisión, pero no recorrido. Al pasar luego el track ya reconvertido al GPS, como éste sólo tiene 500 puntos, el GPS los incorpora todos.
  • Dividir el track original en subtracks de no más de 500 puntos. Luego pasar estos al GPS. Algunos GPS´s permiten verlos como uno. En otros hay que ir cargando los subtracks conforme se va haciendo el recorrido

  • Usar un programa en el que, al pasar el track al GPS, se le pueda decir que no lo haga como "track guardado", sino como "track activo". En este caso, no se pierde ni precisión ni recorrido.
  • Hay muchos programas que permiten lo anteriormente propuesto. Uno de ellos es Compegps (http://www.compegps.com/).

Ver todo el tema...

8 de septiembre de 2008

2008. Mountainbike del año.

En la Web http://www.mountainbike.es/front/home.do puede verse el resultado de un concurso en el que se elegía "la Bicicleta Todo Terreno del año", "el Chollo del año" y "los Componentes del año". Creo que vale la pena, para cualquier aficionado a la bicicleta de montaña el pasarse de vez en cuando por esta Web. Os enlazo las páginas con los resultados del concurso.

Ver todo el tema...

6 de septiembre de 2008

Garmin Edge 605/705. Ya se pueden importar desde SportTracks

Buenas noticias para los usuarios de SporTracks que tengan GPS Garmin Edge 605/705. Hoy mismo (6 septiembre 2008) han publicado en SportTracks Online http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Online/ que el programa ya puede importar directamente tracks de este tipo de dispositivos. Para ello, no tenéis más que actualizaros la versión haciendo un "Download" de la misma (la opción está en la parte superior derecha de la ventana). Con esto, los formatos TCX que se han inventado los de Garmin para estos nuevos dispositivos, tienen un programa de uso sencillo, y funcionalidad suficiente, para tratarlos.

Ver todo el tema...

5 de septiembre de 2008

Google Earth a la española

El Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento de España, ha publicado una página Web con filosofía Google Earth. La información es sólo de España y la verdad es que no está aún demasiado fina (es la versión 1.0 y falla al pinchar en alguno de sus enlaces). Esperemos que la vayan llevando al sitio y que sea de utilidad, ya que ésta la pagamos entre todos.

Si os interesa verla, el enlace es http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html

Pulsad en prismaticos para buscar un lugar y jugar con la transparencia de capas para ver imagen y mapa a la vez.

Ver todo el tema...

4 de septiembre de 2008

Fiabilidad IBP y desnivel acumulado

Siguiendo con el tema del grado de confianza que podemos tener en el índice IBP, hice una salida con mi amigo Javier Alba en la que llevábamos 4 dispositivos de toma de datos. Yo llevaba mi Forerunner 305 y él el resto. Luego hizo un análisis de los datos que tomamos y me lo pasó. A continuación las conclusiones.

Los datos se han tomado con los siguientes dispositivos:

  • Polar 725 (barométrico, éste no es GPS)
  • GPS Garmin Etrex Legend
  • GPS Garmin Edge 205
  • GPS Garmin Forerunner 305

y se han analizado usando los siguientes programas:

Los podéis ver a continuación:






























































































































































































Altura mínima

Altura máxima

Desnivel acumulado

Puntos de Track

Indice IBP calculado

Polar 725 (barométrico)

101


448


555


-


-

Garmin GPS Legend según IBP

93


467


767


843


55

Garmin GPS Edge según IBP

98


464


879


1.742


67

Garmin GPS Forerunner según IBP

91


463


1.238


1.914


112

Garmin GPS Legend según Analizador de Tracks

94


467


920


-



    -

Garmin GPS Edge según Analizador de Tracks

92


463


968


-



    -

Garmin GPS Legend según Perfils

93



    466



    748


-



    -

Garmin GPS Edge según Perfils

92


463


958



    -



    -

Garmin GPS Edge según SportTracks

-


-


559


-



    -

Garmin GPS Forerunner 305 según SportTracks

-


-


640


-



    -

Garmin GPS Forerunner 305 según Wikiloc

91


470


956


1.914



    -

De la tabla anterior, podemos decir que:

  • El cálculo del índice IBP está claramente afectado por el dato de "Desnivel acumulado", y éste por el número de puntos de track que se han tomado durante el trayecto.

  • La misma salida, según se haya medido con uno u otro dispositivo, da como resultado un IBP de 55, 67 ó 112.

  • El programa que más se acerca al dato de "Desnivel acumulado" que proporciona el dispositivo barométrico (que para este dato es bastante de fiar), es SportTrack.

y yo concluyo lo siguiente:

  • Lamentablemente, no nos podemos fiar del valor del índice IBP. No corrige adecuadamente el error que le traslada el GPS y se contamina con éste.

  • Tenemos que seguir insistiendo en el foro de IBP Index para que ajusten este tema. Es una pena que una aproximación tan acertada no sea fiable por esta cuestión.

Postdata:

  1. Como una muestra tampoco es como para extraer tantas conclusiones, en breve voy a tomar más datos en otra salida y con otros dispositivos. Ya cuento lo que salga.

  2. La ruta analizada la podéis ver en http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=156257

Ver todo el tema...

17 de agosto de 2008

¿Cómo calificar la dureza de tracks en bici? ¿IBP Index, IMBA, 7Stanes?

Un tema que persigo hace tiempo es el de encontrar alguna forma lo más objetiva posible de calificar la dureza de un track que he hecho en mi bici de montaña. Sin este dato, cuando paso algún track a un amigo, o lo pongo en Internet, tengo la sensación de no estar dando toda la información que debería. En esta entrada del Blog comento los 3 sistemas más extendidos que he encontrado y mi opinión sobre los mismos.


1. Índice IBP (IBP Index)

Este criterio de clasificación de la dureza de los tracks ya lo he comentado en otras entradas de este Blog. A partir de los datos tomados por el GPS, hace un análisis en el que, de acuerdo a lo que dicen en su página Web (http://www.ibpindex.com/), a partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc..) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los Km. totales, y la distribución de los tramos de subida.Se aplica una formula matemática estandarizada y se obtiene una puntuación entre 0 y ∞ (infinito) , Esta puntuación es 100% objetiva, no se tiene en cuenta ningún valor subjetivo, como pudiera ser; climatología, estado de forma físico o ritmo de carrera.

Es el intento que me parece más acertado de los que conozco. No obstante, insisto en que, en mi opinión, tiene que solucionar varias cuestiones para que el valor que proporciona sea fiable. Ninguno de éstos es fácil, pero que no sepamos cómo incorporarlos al análisis no significa que nos tengamos que quedar con la idea de que no afectan al cálculo final.

¿Cuales son?
  1. No tiene en cuenta el estado del terreno por el que se hace el recorrido. En su foro hay explicaciones del porqué no es tan grave el no considerarlo, aunque reconocen finalmente que están trabajando en incorporar esta variable al análisis. Para mí, es muy importante. Una misma subida que es de una gran dureza cuando aún está salvaje, pasa a ser de dureza muy inferior cuando se ha asfaltado el terreno.

  2. No valora cuestiones técnicas. Hay tracks de bajada que son imposibles de hacer sin una buena bici y dominio de la misma. Esto debería afectar al valor que calcula IBP

  3. El tercero no es un tema de IBP, sino de los GPS, pero podrían minimizar el impacto. Se trata del error que va acumulando el dispositivo GPS en el valor de "metros totales ascendidos". Debido a que la precisión de los datos que toma el GPS tiene un margen habitualmente de error entre 1 y 10 metros, van sumándose estos errores en cada punto ascendido y, al final, se exagera el valor de los metros totales que realmente se han ascendido. Este tema me llevo a mí a tener que cambiar el valor de frecuencia de toma de datos de mi GPS y ponerlo al mínimo posible. Si tomaba datos cada segundo (que es cómo lo tenía inicialmente) en recorridos suaves, me calculaba un IBP que echaba para atrás a cualquiera que le pasara el track. ¿Por qué no cogen a un buen estadístico y que haga un análisis de la serie de datos y elimine y/o ajuste los que no tienen sentido?

2. Criterio de la IMBA (International Mountain Bicycling Association )

He visto que se usa mucho por ciclistas de montaña en EEUU y Australia. Puede verse (inglés) en http://www.imba.com/resources/trail_building/itn_17_4_trail_difficulty.html

A mí no me gusta. Creo que la clasificación de los tracks con este sistema tiene demasiada componente subjetiva. No obstante, si a tanta gente le sirve, es porque para muchos es una forma aceptable de clasificar sus rutas. Os comento cual es:





































































La más fácil(círculo blanco)Fácil(círculo verde)Difícil(cuadrado azul)Muy difícil(1 rombo negro)Extrema dificultad(2 rombos negros)
Anchura mínima del camino1,8 metros0,9 metros0,6 metros0,3 metros0.15 metros
Estado del terrenoAllanadoFirme y estableMayoritariamente estable, aunque con cierta variabilidadMucha variabilidadMucha variabilidad e impredecible
Pendiente mediaMenos del 5%5% o menos10% o menos15% o menos20% o más
Pendiente máxima10%15%15% o más15% o más15% o más
Obstáculos naturales y requisitos técnicos

Ninguno



  • Obstáculos inevitables de como mucho 5 cm de altura

  • Pueden haber obstáculos evitables

  • Puentes inevitables de 90 cm o más de anchura


  • Obstáculos inevitables de como mucho 20 cm de altura

  • Pueden haber obstáculos evitables

  • Puentes inevitables de 60 cm o más de anchura

  • Obstáculos técnicos de hasta 5 cm de altura y cuya anchura es menos de la mitad de la altura


  • Obstáculos inevitables de como mucho 38 cm de altura

  • Pueden haber obstáculos evitables

  • Puentes inevitables de 60 cm o más de anchura

  • Pueden haber piedras sueltas

  • Obstáculos técnicos de hasta 10 cm de altura y cuya anchura es menos de la mitad de la altura

  • Pequeñas zonas pueden exceder los criterios


  • Obstáculos inevitables de 38 cm de altura, o más

  • Pueden haber obstáculos evitables

  • Puentes inevitables de 60 cm o menos de anchura

  • Pueden haber piedras sueltas

  • Obstáculos técnicos de hasta 10 cm de altura y cuya anchura es impredecible

  • Muchas zonas pueden exceder los criterios
3. 7Stanes (montañas del sur de Escocia)

La 7Stanes son 7 centros de bicicleta de montaña que atraviesan el sur de Escocia. Para clasificar todas las rutas que es posible hacer en estos 7 centros, han realizado la siguiente clasificación:

















































































    Fácil(círculo verde)Moderada (intermedia)(cuadrado azul)Difícil(triángulo rojo)Severa (1 rombo negro)Parque de bicicletas (rectángulo naranja con extremos redondeados)Senderos en bosques y similares (no necesariamente señalizados)
    Tipo de ciclistaPrincipantesIniciados básicosExperimentado en bicicleta de montañaExperto en bicicleta de montaña acostumbrado a rutas durasAltísimo nivel técnicoPrincipantes
    Tipo de bicicletaLa mayoría de bicicletas e híbridasHíbridas y de montaña básicasBuena bicicleta de montañaBicicleta de montaña de calidad(No lo pone. Entiendo que una bicicleta de montaña de ato nivel)La mayoría de bicicletas e híbridas
    Habilidades RequeridasBásicasBasicas para circular fuera de la carretera con pequeños obstáculosExperiencia en salvar obstáculos técnicos de montañaAmplia experiencia en bicicleta de montañaMuy altas habilidades técnicasInterpretación de mapas para seguir zonas no señalizadas
    Tipo de terrenoLlano y ancho. A veces suelto, desigual o fangosoLlano y ancho. A veces suelto, desigual o fangoso. Pequeños obstáculos como raíces y piedras

    Terrenos muy variados. Rampas empinadas, duras y con obstáculos técnicos

    Como el anterior pero más exigente. Pueden haber zonas de montaña expuestas

    Rutas, naturales o artificiales, con muchos y difíciles obstáculos


    Alto nivel de riesgo


    Imprescindible experiencia en saltos


    Llano y ancho. A veces suelto, desigual o fangoso
    Pendientes y requisitos técnicosCuanto apenas

    Pendiente moderada con alguna cuestecilla.


    Requisitos técnicos básicos (raíces y piedras pequeñas)


    Amplio espectro de desafiantes subidas y bajadas


    Muros, piedras grandes, cruces de agua, ...


    Exigentes y continuas pendientes con requisitos técnicos. Pueden haber también bajadas difíciles


    Amplio rango de senderos de distinta exigencia técnica, incluyendo bajadas y saltos


    Pendiente moderada con alguna cuestecilla. Pueden haber baches. No están necesariamente señalizadas.
    Estado físico recomendable

    Buena salud


    Buena forma física estándarBuena forma física y resistenciaPersonas con muy buena forma y acostumbrados a esfuerzos prolongadosNecesaria buena forma pero, sobre todo, altísimas habilidades técnicasBuena forma física estándar

    Como en el caso del IMBA, la clasificación tiene bastante de componente subjetivo.

    Puede verse (inglés) en http://www.7stanes.gov.uk/forestry/infd-5sdml4#explain

    4. Conclusiones (en mi opinión)

    • Es necesario, cuando se documenta un track, incluir su nivel de dureza

    • Este nivel de dureza debe de ser lo más objetivo posible. No debe incluir percepciones subjetivas tales como las procedentes de la forma física de quien realizó la ruta, del clima del día en que se hizo, ...

    • El índice IBP es, en mi opinión. la mejor aproximación.

    • La solución sería mejorarlo incorporando al cálculo del mismo los siguientes puntos: estado del terreno, cuestiones técnicas (habilidades requeridas, tipo de bicicleta necesaria) y corrección de los datos erróneos que toma el GPS.

    • La dificultad estriba en incorporar al sistema los 2 primeros como variables objetivas y en dotar al análisis del índice con el aparato estadístico necesario para detectar y neutralizar las incorrecciones proporcionadas por el GPS.

    Ver todo el tema...

    10 de agosto de 2008

    IBP Index. Copia del análisis del índice IBP para subirlo a Wikiloc.

    Hace poco, un usuario en el foro de IBP Index comentaba que había descubierto este cálculo de la dureza de tracks y preguntaba cómo podía copiarse el resultado del análisis para publicarlo al subir sus rutas a Wikiloc. Os comento lo que le indiqué que hago yo por si a alguien más le es de utilidad.
    Es un poco rocambolesco pero el resultado es el que creo que buscas:
    1. Selecciono el contenido de la página con el resultado del análisis y lo copio
    2. Lo pego en "Word"
    3. Lo vuelvo a seleccionar y copiar
    4. Lo pego en "Paint" (si lo pegaba en "Paint" sin pasar por "Word" no me funcionaba. Misterios de la ciencia)
    5. Lo guardo como Jpeg
    6. Lo subo como una foto a Wikiloc y lo indico en la descripción del track.

    Un ejemplo de como queda puedes verlo en http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=159728

    Si accedes, clicka en la foto y amplíala. Verás el resultado del análisis.

    Yo no lo he puesto en todas mis rutas porque el tema del ascenso acumulado no me convence. El valor es exagerado y hace poco fiable el análisis (ya lo comenté en otro tema del blog que se titula "Indice IBP").


    Espero que esto te resuelva lo que buscabas. Saludos.

    Ver todo el tema...

    9 de agosto de 2008

    Garmin. Funcionalidades no documentadas

    A continuación podéis ver funcionalidades de GPS Garmin no documentadas. Algunas las he probado. Otras no. Las he ido recogiendo a través de distintos foros de Internet. Las funcionalidades no están documentadas en los manuales oficiales ya que su fin no es el uso por los propietarios de los dispositivos, sino por el servicio técnico. Si alguno quiere probarlas, que vaya con cuidado y que tenga en cuenta que Garmin no da soporte a este tipo de manipulaciones, por lo que las pruebas las hace bajo su responsabilidad. Tened presente también que hay muchos modelos de Garmin, por lo que no siempre los botones se llaman igual y cosas que funcionan en unos no lo harán en otros. Bueno, allá vamos.

    Ir a las pantallas de Diagnósticos

    Con el botón "Enter" pulsado, encender el dispositivo. Éste arranca en una pantalla de diagnósticos. En la misma, puede verse información como la versión software, temperatura del aparato, voltaje de la batería, ...
    Pulsando "Mode" repetidamente, se va pasando por sucesivas pantallas.
    ¡Cuidado! Esta pantalla de comprobación la usa Garmin para realizar la comprobación final y la calibración del receptor. No usar esta pantalla en condiciones en las que pueda conectarse con los satélites. Es posible que un satélite transmita señales que pueda descalibrar el GPS introduciendo datos equivocados. Esto no ocasiona un daño permanente, sino que ocasionará el que requiráis más tiempo en obtener un posicionamiento, o incluso tendríais que hacer un comienzo frió para empezar a funcionar otra vez. Puede ocurrir la tardanza en obtener los posicionamientos se alargue durante un tiempo hasta que finalmente la unidad se recalibra así misma durante su uso.

    Reset físico

    En los Forerunners 201/301, con el botón "Reset" pulsado, pulsar el botón de encendido y mantenerlo pulsado. Se reinicializa el dispositivo a sus valores de fábrica. Todos los datos almacenados en el mismo se perderán.

    En el Forerunner 305, se consigue este "Reset"encendiendo el aparato estando pulsado el botón "Mode"

    Reset Maestro

    Con los botones "Mode" y "Enter" pulsados, encender el dispositivo. Mantener pulsados los botones hasta que aparezca la pantalla de arranque. Se perderán todos los datos almacenados en el aparatito.

    Reset lógico (éste sí que está documentado, pero ya que estamos ...)

    Apretar simultáneamente los botones "mode" y "lap/reset"

    Autolocalización

    Con el dispositivo apagado, pulsar la tecla de encendido mientras se mantiene pulsada la tecla "Down". Se borra la antigua localización y se adquiere la posición actual más rápido.

    Cambio entre "Ritmo" y "Velocidad"

    Pulsar y mantener presionado el botón "Mode". Hay un efecto colateral, el consumo de calorías se verá afectado ya que el cálculo para el ritmo asume que se está corriendo, mientras que para la velocidad asume que se va en bici.

    En el Forerunner 305, el mantener pulsado "Mode" permite cambiar el deporte seleccionado y decir si se está, o no, en el exterior. Si se cambia el deporte, se guardan los datos del anterior, se incia la toma de datos con el nuevo deporte y se califica la actividad como "Multideporte"

    Limpiar las características del usuario

    Encender el dispositivo con los botones "Page" y "Menu" apretadoss.

    No siempre funciona, y hay que ir con cuidado ya que a veces pone como posición actual Kansas (EEUU) y la siguiente vez que se use el dispositivo, podría estar en modo Autolocalización.

    Termómetro

    Resulta que los dispositivos tienen un termómetro interno. ¿Para qué se usa? Para conocer la temperatura externa al encender el aparato (luego ya no, puesto que la circuitería interna hace subir la temperatura del mismo) y poder compensar el reloj interno (que trabaja de forma distinta a distintas temperaturas). Una vez ya en marcha el dispositivo, el reloj se ajusta a partir de la información que le proporcionan los satélites. El termómetro se usa también para hacer ajustes automáticos del grado de contraste de la pantalla, que también varía con la temperatura.

    Más

    Hay un documento muy completo de Dale DePriest sobre este tema (algunos de los comentarios anteriores los he aderezado con información obtenida de esta página): (http://www.gpsinformation.org/dale/secret.htm)
    del que además hay una traducción al castellano de Antonio R. Franco (http://www.elgps.com/documentos/secretoes.html)

    lo único es que está escrito hace tiempo. Las últimas cuestiones añadidas son de 2007 y 2003, y la traducción al castellano es de febrero de 1999. No obstante, os dejo los enlaces por si a alguien le pueden ser de utilidad.

    Ver todo el tema...

    8 de agosto de 2008

    Clasificación de documentos en este blog

    Este tema cuenta cómo se clasifican las entradas del blog. Básicamente se hace de acuerdo a 2 criterios: el orientado a etiquetas estándar (GPS, Track, Garmin,...) y el que indica el tipo de artículo que desarrolla el tema (ficha fácil 10, monográfico, punto y aparte, comentarios)

    He intentado que quien quiera usar este blog lo pueda hacer de la manera más sencilla posible. Sé que no es fácil y que es lo que pretende cualquiera que prepare información para otros, pero por buena voluntad que no quede. ¿Cómo lo he hecho?


    Respecto al contenido de los temas

    Los entradas tendrán siempre un resumen inicial que indiquen de que van. Si el que lee el resumen piensa que es de sus interés, podrá leerlo entero pulsando sobre "Ver todo el tema..."

    Respecto a la clasificación

    Además de etiquetar los temas por el contenido que tratan para que puedan ser buscados fácilmente (GPS, Track, Indice IBP, Forerunner, ...) he hecho un etiquetado paralelo para indicar de qué tipo es el desarrollo que se hace de los mismos. Esta etiquetado paralelo es la siguiente:

    • Ficha fácil 10. Son temas en los que se intenta introducir un tema de la manera más sencilla posible. Para ello se comentan 10 cuestiones (no más) que se consideran poco complejas pero que permiten obtener una visión general del tema de que se trate: Ejemplos de ello pueden ser: "Ficha 10 fácil. GPS", "Ficha 10 fácil. Webs de interés", ...
    • Monográficos. Son temas dedicados a desarrollar aspectos de un tema específico: "Indice IBP", "Forerunner 305 (de Garmin)", "Tracks ¿Cómo eliminar valores incorrectos?", ...
    • Información. Son entradas en las que se da información sobre el Blog. Por ejemplo, ésta misma o las que voy publicando sobre "Próximos temas".
    • Comentarios. Son comentarios breves sobre alguna cuestión que considere pertinente.
    • Noticias. Enlaces y comentarios a noticias de actualidad sobre los temas del blog.
    • Curiosidades. Pues eso, cuestiones curiosas.


    • Espero que de esta forma, quien esté interesado en buscar información en el blog, encuentre facilidades para ello.

    Ver todo el tema...

    1 de agosto de 2008

    Ficha fácil 10. GPS

    En esta ficha se introducen 10 conceptos básicos que se utilizan en el mundillo GPS. Se empieza por contar brevemente de qué va esta tecnología y luego se habla de Tracks, Waypoints, Precisión GPS, ...

    1. GPS (Global Positioning System ) (fuente Wikipedia)

    Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS). Es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave. Funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra.

    2. Track

    Conjunto de puntos que indican un recorrido hecho con un GPS. Es decir, pones el GPS en marcha, haces un recorrido, el GPS va grabando puntos. Todos estos puntos conforman un track.

    3. Waypoint

    Punto de un track que se guarda en la memoria de un GPS para tener localizada fácilmente una ubicación que consideremos significativa. Por ejemplo: una fuente, nuestra casa, un mirador en la montaña, ...

    4. Ruta

    Conjunto de Waypoints que definen un recorrido

    5. Precisión GPS

    Hay muchas variables que afectan a la precisión de los datos que recoge un receptor GPS (calidad del receptor, número de satélites que detecta, condiciones atmosféricas, cobertura arbórea, ...).
    Dicho lo anterior, el dato con el que creo que conviene quedarse es que la mayoría de los GPS actuales, en condiciones normales, tienen una precisión entre 1 y 10 metros.
    Este valor es realmente bueno en casi todos los usos (por ejemplo, para el cálculo de la distancia total recorrida, lo considero excelente), pero en alguna ocasión no es suficiente. En concreto, en el cálculo del ascenso/descenso acumulado en un track el error es considerable. Hay que pensar que el error total es la suma de los errores parciales, por lo que, en cómputo total, el error es grande.
    Algunos GPS minimizan este error al incorporar un altímetro barométrico, que informa al GPS de la altura real en cada momento. En estos casos, de lo que hay que acordarse es de calibrar la altura al inicio de la toma de datos, ya que las condiciones atmosféricas de cada día influyen en la altura que estos detectan.

    6. DGPS (Differential GPS)

    Es un método para mejorar la calidad de los datos obtenidos vía GPS, usando para ellos estaciones locales ubicadas sobre la superficie terrestre. Éstas, envían información al receptor GPS para que corrija los datos recibidos de los satélites. Con este sistema, la precisión en la ubicación llega a estar entre1 y 5 metros. Casi todos los Garmin y Magellan incorporan DGPS.

    7. WAAS (WADGPS) (Wide Area Augmentation System)

    Similar a DGPS. La diferencia radica en que, en lugar de una estación terrestre, utiliza un satélite geoestacionario (es decir, que siempre está ubicado en la misma posición sobre La Tierra) y que envía la señal al receptor GPS.

    8. NMEA (National Marine Electronics Association)

    Protocolo que permite intercambiar información cuando se está navegando. Empezó utilizándose para navegación marítima. Un protocolo no es más que un conjunto de sentencias que permiten intercambiar información. En este caso, esas sentencias permiten intercambiar información sobre nuestra posición, velocidad, hora, satélites, ... La información proporcionada por el receptor GPS vía este protocolo la aprovechan los programas informáticos (hardware o software) para ir gestionando la navegación que se está haciendo.

    9. Datum

    Un Datum es un punto de referencia que utilizan los GPS para sus cálculos. Internamente, los receptores GPS, usan habitualmente un conjunto de datums proporcionados por WGS-84 (acrónimo de World Geodetic System 1984), que es un sistema de coordenadas mundiales, que data de 1984. Está pendiente una próxima revisión para 2010

    10. Chip SiRF

    SiRF Technology, Inc. es una empresa dedicada a fabricar chips para localización. Muchos de los GPS los utilizan. Un GPS con un chip SiRF III es actualmente (año 2008) una buena elección.

    Ver todo el tema...

    30 de julio de 2008

    Ficha fácil 10. Webs de Interés

    En esta entrada del Blog podéis ver referencias a páginas web que pienso que pueden ser de interés general. Soy consciente de que la lista es interminable, tanto es así, que el problema cuando se busca información sobre este tema es que uno no sabe con qué quedarse. Por ello, lo que pretendo es dar muy pocos (10) pero que cubran las necesidades de la mayoría de usos que hacemos.

    Los que no tengan bastante con los enlaces básicos (los 6 primeros), pueden ver en la última sección enlaces mediante los que se puede llegar a información muy completa. Para disfrutar de los GPS en el deporte aficionado, yo creo que no vale la pena tanto, pero ahí los tenéis.

    Rutas en Internet

    GPS

    Software

    Para los que quieren saber mucho más


    Ver todo el tema...

    Tracks ¿cómo eliminar valores incorrectos?

    El invento de los tracks es mágico. Gracias a ellos podemos saber por dónde ha ido nuestra ruta, cuales han sido los valores de la misma en cada momento, intercambiar rutas con otros colegas, planificar rutas preciosas por sitios en los que nunca hemos estado, .... Pero hay una pequeña cuestión a considerar: a los humanos nos gustan las cosas lo más perfectas posibles y, cuando empezamos a jugar de verdad con esto de los tracks, nos damos cuenta de que los valores no siempre son todo lo fiables que nos gustaría ¿Exceso de búsqueda de la verdad absoluta que, en realidad, no aporta demasiado a lo que ya tenemos? ¿Necesidad para poder conocer con rigurosidad lo que hemos hecho? Bueno, opiniones hay para todos los gustos. Yo creo que lo que dan los aparatitos hace unos años nos hubiera parecido ciencia ficción y que los datos son lo suficientemente buenos como para que no nos calentemos la cabeza. No obstante, mi otro yo, se siente incomodo en alguna ocasión. En concreto, hay un tema que me gustaría corregir. Se trata de la subida acumulada en una ruta. ¿Y por qué quiero corregirlo? Porque me gusta saber cuánto me he machacado respecto a otras rutas y, sobre todo, poder calcular adecuadamente la dureza de la misma (ver el tema IBP en ente blog) para que cuando la publico en Wikiloc la gente pueda bajársela sabiendo a qué va.

    En este tema, voy a comentar este aspecto de los tracks y, desde ya, me pongo a la búsqueda, de herramientas/aproximaciones que permitan corregir las desviaciones de los datos que registran los GPS. Si alguno puede aportar luz sobre este tema, serán muy bienvenidos sus comentarios.

    Antes de ello, para centrarnos en hasta donde podemos llegar, creo que conviene entender en que consiste esto de los GPS . Una buena explicación la podéis encontrar en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global

    Ver todo el tema...

    24 de julio de 2008

    Indice IBP (IBP Index)

    EL índice IBP (Interactive Bicycling Parameters index) es una magnífica idea. Puede calcularse en http://www.ibpindex.com/ y permite valorar la dureza de una ruta de bicicleta de la forma más neutra posible. Se trata de analizar un track y,como resultado del análisis, se obtiene un valor absoluto que califica el recorrido. A mí me parece una estupenda aproximación, pero pienso que hay 2 cuestiones que limitan su valor.

    La primera consiste en que no se tiene en cuenta el estado del terreno sobre el que se hace la marcha. En la Web indican el porqué. Yo no estoy de acuerdo en eliminar una variable que todos los que hemos subido terrenos hechos pedregales, sabemos que el esfuerzo necesario es muy superior al que debe hacerse una vez han sido asfaltados.

    La segunda viene de las limitaciones propias de los GPS. Es difícil que la subida acumulada (dato muy importante en el cálculo del IBP) sea fiable. El porcentaje de error del GPS va acumulando desniveles no reales y el dato sale siempre exagerado. Algunos GPS compensan esta desviación incorporando un altímetro barométrico. En este caso el valor es mucho mejor.

    Respecto al tema del estado del terreno, he estado en el foro de IBP comentando el tema y el administrador ha explicado la situación actual. Han analizado con detalle unas 80.000 rutas identificando los tipos de terrenos que presentan cada una de ellas. Se han encontrado con que el 85% presentan características muy similares en esta variable, con lo que han establecido un valor de dureza tipo. Este valor lo han incorporado a su algoritmo global de cálculo de la dureza de una ruta. Con esta aproximación, son conscientes que hay un 15% para el que el valor no es bueno. De este 15%, indican que en un 10% el valor es bastante bueno y en un 5% es malo. Siguen trabajando en el tema.

    Más allá de lo comentado, sigo reafirmándome en que este índice es una idea excelente, y parece que la gente que lo lleva está trabajando en mejorarlo. Sólo cabe agradecerles el curro que se están dando y ayudarles en lo que podamos dando ideas.

    Ver todo el tema...

    Forerunner 305 (de Garmin)

    Este es el aparatito que yo utilizo para correr y salir en bici de montaña. La verdad es que estoy encantado. Es GPS y pulsómetro, con lo que permite trabajar con tracks y planificar todo tipo de entrenamientos. Para guardar los datos uso "SportTracks", un programa Shareware fácil de usar y que incorpora lo básico para manejarse sin demasiados quebraderos de cabeza. Los recorridos los publico en Wikiloc (usuario fmartinezj).

    Del forerunner 305 hay 3 ó 4 cositas a tener en cuenta. Las iré incluyendo. ¿Tenéis consejos, trucos, precauciones, ... que sean útiles conocer acerca de este dispositivo?

    Algunas cuestiones a tener en cuenta

    1. Las conexiones que están en la parte de abajo del monitor. Para mí es una de las cosas peor solucionadas en este aparatito. Si no vais con cuidado se estropean. ¿Por qué? Porque al estar en contacto con la piel, el sudor las corroe. Se van poniendo poco a poco negras y pierden su capacidad de conexión. El consejo es no correr con el aparato directamente a la piel. Usar muñequeras y similares y, aún así, secarlas nada más acabar. Si ya es tarde, dicen que con goma de borrar se pueden recuperar.
    2. Si el aparato se queda "colgado". Hay 2 resets, 1 lógico y otro físico. No deberían usarse, pero ni no hay más remedio... El primero consiste en apretar simultáneamente los botones "mode" y "lap/reset". El segundo en encender apretando simultáneamente el boton "mode". Tenéis la explicación detallada en http://wiki.motionbased.com/mb/Troubleshooting:Forerunner_305:Dead_Device
    3. Compra en el extranjero. El problema aquí es la garantía. Si se compra en EEUU tiene garantía internacional. Eso quiere decir en Europa que hay que enviarlo a Inglaterra. Si se habla con Trepat (el distribuidor en España) parece que se puede ampliar la garantía para que se solucione el tema en España. Las noticias que tengo yo es que esto sale por unos 60€. Otra cuestión es que en aduana se hagan pagar tasas de importación. No suele pasar porque los envíos se hacen bajo el concepto "gift" (regalo), pero si ocurre, el beneficio que se iba a ganar se pierde.
    4. El software. ¡Pero que mal resultado me ha dado el que viene con el equipo! El del CD no me fue nunca. Me lo bajé de Garmin y se me bloqueó varias veces. Finalmente me instalé SporTracks, que es un software Shareware y creo que cubre lo que se necesita para este tipo de aparatejos: importaciones/exportaciones de diferentes formatos y dispositivos, edición de tracks, históricos de uso, mapas, ... Os lo recomiendo.
    5. Fiabilidad. Cada vez más, los aficionados a la bicicleta, correr, senderismo, ... utilizamos dispositivos GPS (Global Positioning System). Estos instrumentos se han hecho muy familiares en nuestros deportes preferidos. Para poder sacarles partido y saber exactamente que nos pueden aportar, conviene que conozcamos los conceptos básicos de esta tecnología. En Wikipedia hay una buena explicación: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global Yo creo que la fiabilidad del forerunner 305 es suficiente en general. Lleva un buen chip (Sirf Star III). No es exacto del todo, pero si se ve como va estos de los GPS´s se entiende. Lo que sí que recomiendo es no poner la toma de datos en el modo segundo a segundo. Si lo hacéis toma datos cada segundo que pasa y, además de que la memoria se llena muy pronto (unas 3 horas), en cada toma va sumando las imprecisiones y los datos (sobre todos los de altura acumulada) no son de fiar. Si lo ponéis en toma de datos "inteligente", sólo toma datos cuando se produce alguna variación. Con esto, la duración es mucho mayor (yo he llegado hasta 7 horas) y el error menor (aunque en el tema de altura acumulada sigue siendo muy flojito)
    6. Guardado de rutas. Yo lo hago en Wikiloc (http://es.wikiloc.com/wikiloc/home.do) Para ello, las paso del Garmin a SporrTracks, las exporto en formato .gpx y las subo a Wikiloc. Si queréis ver lo que he publicado, mi usuario es "fmartinezj". Hay rutas de bicicleta de montaña de la Sierra Calderona y Vall d'Uxo y salidas corriendo por los alrededores de Bétera, Moncofar y Carreras Populares del circuito de Valencia. En algunas he puesto el índice IBP (ver otro tema en este Blog) para que la gente se haga una idea de la dureza del recorrido, pero como no me acaba de convencer no sé si lo voy a dejar, lo voy a extender o lo voy a eliminar.
    7. Batería. Otro tema a comentar. No dura más allá de unas 10 horas. Para mi es un fallo el que no pueda ir con pilas vulgares y corrientes. Si alguien necesita más autonomía. la solución viene de la mano de dispositivos de carga portátiles. Uno que se oye mucho por los foros es el Solio (solar). Os enlazo una página en la que podéis encontrar información: http://www.solarvalles.es/solio.html
    8. Localización de satélites. Aunque localiza los satélites con bastante rapidez (2 - 3 minutos) si se enciende en una zona cercana a donde se utilizó la última vez conviene tener en cuenta 2 cuestiones. La primera es que para la localización de satélites lo mejor es que el dispositivo no esté en movimiento. Si empezáis a menearos antes de que haya localizado, le costará mucho rato. La segunda es que si lo encendeis lejos de donde localizo satélites la última vez (me refiero a centenares de km´s) tardará ujn ratito. así que tenedlo en cuenta si os vais a correr carreras lejos de vuestro sitio habitual.
    9. CONTINUARÁ ...

    Ver todo el tema...